(Expansión, 16-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Durante el primer trimestre de 2025, la economía de la zona euro registró un aumento del 0,3%, una mejora frente al crecimiento del 0,2% que se había observado en los últimos tres meses de 2024, a pesar de las tensiones derivadas de la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos. Así lo indica la estimación preliminar de Eurostat, que ha corregido a la baja en una décima su primera previsión del 30 de abril.
En el conjunto de la Unión Europea, el producto interior bruto (PIB) también creció un 0,3% entre enero y marzo de este año, aunque en este caso se trata de una desaceleración respecto al avance del 0,4% registrado en el trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB de la eurozona aumentó un 1,2%, mientras que el del conjunto de los Veintisiete creció un 1,4%.
De entre los países de la UE con datos disponibles, Irlanda lideró el crecimiento económico en el primer trimestre con una expansión del 3,2% respecto al trimestre anterior. Le siguieron Chipre (1,3%), Polonia (0,7%) y un grupo formado por España, Bulgaria y Lituania, que crecieron un 0,6%. En cambio, Eslovenia (-0,8%), Portugal (-0,5%) y Hungría (-0,2%) fueron los únicos países que sufrieron una contracción económica en ese periodo.
Por su parte, Alemania y Francia lograron evitar una recesión técnica al mostrar crecimientos del 0,2% y 0,1%, respectivamente, tras haber registrado caídas en el cuarto trimestre de 2024 (de -0,2% y -0,1%). Italia, por otro lado, mejoró su desempeño con un crecimiento del 0,3%, una décima más que en el trimestre anterior. España, aunque mantuvo un crecimiento sólido del 0,6%, experimentó una ligera ralentización respecto al 0,7% del trimestre previo.
En cuanto al empleo, el número de personas ocupadas aumentó un 0,3% en la eurozona y un 0,2% en la Unión Europea durante los tres primeros meses de 2025. En comparación, en el cuarto trimestre de 2024 el empleo había crecido un 0,1% en la eurozona y un 0,2% en la UE. Respecto al mismo periodo del año anterior, la ocupación se incrementó un 0,8% en la zona euro y un 0,6% en el conjunto de la Unión.