(Cinco Días, 09-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La industria española de alimentación y bebidas incrementó sus exportaciones a Estados Unidos un 22% durante 2024, anticipándose a la aplicación de aranceles que finalmente se hicieron efectivos el 2 de abril con una tasa inicial del 10%.

Las ventas al mercado estadounidense alcanzaron los 3.365 millones de euros, convirtiéndose en el cuarto destino más importante para los productos alimentarios españoles, por delante de Alemania, que fue el único país del top cinco que registró un descenso en las importaciones desde España, según datos publicados por la patronal FIAB.

Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, calificó este comportamiento como "inusual" y explicó que las empresas realizaron envíos extraordinarios por el temor a los aranceles. "Detectamos un cierto aprovisionamiento, ya que el tema estaba siendo objeto de debate", afirmó.

Entre los productos que más aumentaron sus ventas a EE. UU. destacan el aceite de oliva, los vegetales y frutas procesadas, el vino y los productos del mar. FIAB prevé un comienzo de 2025 marcado por la estabilidad, a la espera del desenlace de las conversaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos para resolver la cuestión arancelaria. Según García de Quevedo, en los dos primeros meses del año las exportaciones crecieron un 0,5%, y se confía en que las negociaciones en curso, con un plazo de tres meses, puedan desembocar en la eliminación definitiva de los aranceles pendientes ligados al conflicto por Airbus, cuya suspensión expira el año próximo.

Mientras tanto, las empresas del sector trabajan en la apertura de nuevos mercados, aunque sin perder de vista al mercado estadounidense. En términos generales, las exportaciones del sector crecieron en 2024 un 7,2% en valor, alcanzando los 51.092 millones de euros, y también aumentaron en volumen, tras la caída registrada en 2023. Francia, Italia y Portugal se mantienen como los principales destinos, aunque la proporción de exportaciones dirigidas a la UE se ha reducido y ahora representa aproximadamente el 50%. El superávit comercial del sector fue de 16.090 millones de euros. En los primeros meses de 2025, las exportaciones siguen al alza, con un aumento del 3,4% en valor y del 5,5% en volumen. "Casi todos los mercados presentan crecimiento, lo que refuerza la tendencia positiva", señaló García de Quevedo.

En cuanto a la producción total del sector, esta alcanzó los 162.378 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento cercano al 1% respecto al año anterior. Este avance se atribuye a la estabilización de precios, la contención de los costes de producción y la menor influencia de factores geopolíticos sobre el suministro. El Valor Añadido Bruto (VAB) aumentó un 4,5%, hasta los 35.074 millones de euros, consolidando a la industria de alimentación y bebidas como la principal rama industrial del país, al representar el 20,5% de la producción manufacturera nacional.

Sin embargo, el número total de empresas del sector se redujo, cerrando el año con 27.896 compañías, 349 menos que en 2023. Esta caída afectó principalmente a las pequeñas empresas con menos de diez empleados, mientras que las firmas de mayor tamaño, con más de 200 trabajadores, experimentaron un leve crecimiento.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us