(El Economista, 14-05-2024) | Laboral

El Gobierno planea modificar la orden ministerial que posibilita la recuperación de la cotización para aquellos estudiantes que realizaron prácticas formativas, académicas externas o estudios oficiales de doctorado en programas de formación de índole investigadora en el pasado. Esta decisión fue anunciada por los sindicatos después de la reunión de la mesa de pensiones celebrada esta tarde. El principal motivo de esta revisión radica en los costos derivados de la normativa actual, la cual parece no contemplar a los investigadores o profesionales en prácticas remuneradas anteriores a 2006.

El nuevo esquema de cotización propuesto por el Gobierno presenta un gran desacuerdo con los sindicatos, especialmente en lo que respecta al costo para aquellos que buscan recuperar los años cotizados. Según la normativa actual, quienes deseen convalidar un periodo de trabajo no cotizado deberán abonar la base mínima de cotización de 2024 con un coeficiente reductor del 0,77, sin importar cuándo llevaron a cabo esas prácticas y cuál era la base de referencia en ese momento.

En otras palabras, estarían pagando el equivalente al 0,23% de una base mínima de 1.323 euros. Cada mes que el trabajador que realizó prácticas desee recuperar tendría un costo de alrededor de 300 euros, independientemente del año en que realizó esas prácticas y cuál era la base mínima de referencia en ese momento.

"La base de cotización mínima actual es superior a la base máxima de muchos grupos de cotización en los años objeto de reclamación", comentó Carlos Bravo, secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social. Fernando Luján, vicesecretario General de Política Sindical de UGT, destacó la problemática específica de los investigadores o las prácticas no laborales realizadas antes de 2006, las cuales quedarían limitadas con la propuesta actual del Gobierno.

Los sindicatos afirmaron después de la reunión que el Gobierno ha accedido a revisar las condiciones de la normativa, sin especificar los detalles concretos que aún deben negociar. La Seguridad Social tiene programadas varias reuniones con grupos implicados en la normativa, como los científicos, y evaluará las diversas propuestas presentadas para incorporarlas al desarrollo reglamentario de la cotización de los becarios, según indicó el secretario de Estado, Borja Suárez.

Asimismo, se planteará en la mesa de pensiones la posibilidad de que los mutualistas de los colegios profesionales, como los abogados o los procuradores, tengan una 'pasarela' para poder ingresar al sistema público de pensiones, presumiblemente bajo el régimen de autónomos.

Es evidente, según los representantes sindicales, que estos dos aspectos han cobrado mayor urgencia que el resto de medidas pendientes sobre la mesa. Las discusiones se han centrado en los becarios y los mutualistas, sin abordar la jubilación parcial con contrato de relevo, los coeficientes reductores para anticipar la jubilación por motivos de peligrosidad o grupos profesionales, ni el papel de las mutuas colaboradoras en la gestión de los procesos traumatológicos de las bajas por incapacidad temporal.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us