(El País, 16-09-2025) | Laboral
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones abrió este lunes la negociación con sindicatos, patronal y asociaciones de autónomos para definir las cuotas que abonará el colectivo entre 2026 y 2028. En la reunión, a la que los representantes de los trabajadores por cuenta propia llegaron con posiciones encontradas, el Gobierno se comprometió a corregir los fallos detectados en el primer proceso de regularización de cuotas y a facilitar el acceso a la prestación por cese de actividad, con el objetivo de allanar el camino hacia un acuerdo sobre los futuros tramos de cotización.
Según trasladaron fuentes presentes en el encuentro, la Seguridad Social pidió a las organizaciones implicadas que presenten por escrito sus propuestas, con la intención de celebrar una nueva reunión dentro de dos semanas.
El proceso no se prevé sencillo. La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), mayoritaria en el sector, había advertido que no participaría en la segunda fase de despliegue del sistema de cotización por ingresos reales -que fijará las cuotas mensuales de 2026 a 2028- si antes no se solucionaban los problemas surgidos en la primera regularización aplicada este año. Finalmente, tras el compromiso del Ejecutivo de corregir estas disfunciones y mejorar la protección por cese de actividad, ATA decidió acudir a la cita, aunque su presidente, Lorenzo Amor, reiteró que no negociarán los nuevos tramos hasta que sus demandas se atiendan.
Amor reclamó además que, dado que la primera negociación (2023-2025) tardó más de un año en cerrarse, el Gobierno prorrogue las cuotas vigentes en 2025 mientras se avanza en la nueva fase "sin presiones". Otras organizaciones, en cambio, señalaron que el Ejecutivo confía en alcanzar un pacto antes de que finalice el año.
Desde el departamento de Elma Saiz se destacó el clima "cordial y constructivo" de la reunión y se confirmó la intención de avanzar en los próximos tramos, además de la disposición a simplificar y reforzar la prestación por cese de actividad. Aunque el Ministerio defendió el "éxito" de la primera regularización, se mostró dispuesto a trabajar en mejoras de cara al proceso que se abrirá en 2026. ATA, sin embargo, mantiene que la corrección de errores es condición previa para negociar las nuevas cuotas.
Por su parte, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, se mostró más optimista y consideró viable cerrar un acuerdo en un plazo de tres meses, sin necesidad de prorrogar las tarifas actuales. Además, insistió en que los cambios en la prestación por cese de actividad deben ir dirigidos a flexibilizar los requisitos, recordando que en la actualidad seis de cada diez solicitudes de esta ayuda son rechazadas.