(Expansión, 07-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Consejo General de Economistas (CGE) ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB para este año, elevándola cuatro décimas hasta el 3%, mientras mantiene su estimación del déficit público en el 3% del PIB y reduce su proyección de deuda pública al 101,2% del PIB. El organismo justifica esta mejora en las expectativas de crecimiento por el buen desempeño de la economía en la primera mitad del año, el fortalecimiento del mercado laboral, el impulso de la demanda interna y la revisión al alza del PIB de 2024 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En materia de precios, el CGE eleva dos décimas su previsión de inflación media anual, situándola en el 2,6%, debido al notable incremento de las tasas interanuales del IPC durante el último trimestre. Por otro lado, estima que la inflación subyacente (que excluye los precios más volátiles) se mantendrá alrededor del 2,2% a finales de año. Respecto al empleo, el Consejo destaca la favorable evolución de las cifras laborales hasta septiembre, lo que le ha llevado a reducir su previsión de tasa de paro en tres décimas, hasta el 10,5%.

A falta de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, y pese al aumento del gasto público -en parte por los efectos de la DANA-, los economistas destacan la buena evolución de los ingresos fiscales, motivo por el cual mantienen su previsión de déficit en el 3% del PIB. Además, recortan su estimación de deuda pública, que pasa del 102,5% al 101,2%, apoyados en el mejor comportamiento del PIB. El CGE también subraya como un signo positivo que las principales agencias de calificación crediticia -Moody's, Fitch y S&P- hayan mejorado la nota de la deuda soberana española, mientras que la prima de riesgo se mantiene en torno a 54 puntos básicos, lo que facilita la colocación de deuda y favorece la llegada de inversión extranjera.

Por otro lado, los economistas advierten que los fondos europeos de recuperación Next Generation EU se encuentran ya en su fase final, pues deben ejecutarse por completo antes de agosto de 2026. Según los datos de la plataforma Elisa, hasta agosto de 2025 se habían resuelto 56.741 millones de euros de los 79.854 millones asignados. De no completarse la ejecución, España podría perder parte de los casi 80.000 millones concedidos por la Comisión Europea. Aun así, el CGE confía en que el 30% restante de los fondos se ejecute en los próximos meses, lo que, según los economistas, impulsará el crecimiento del PIB en los años venideros.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us