(Expansión, 06-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El precio del alquiler en España ha alcanzado un nuevo máximo histórico, situándose en abril en 14,3 euros por metro cuadrado, el doble de lo que se pagaba en 2014, cuando rondaba los 7,1 euros. Esto supone una subida del 10% respecto al año anterior, lo que significa que alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados cuesta ahora unos 1.144 euros mensuales. Este incremento es muy superior al del índice de precios de consumo (IPC), que desde 2014 ha aumentado un 25,4%.
El encarecimiento del alquiler responde a una combinación de fuerte demanda y escasez de oferta. El mercado de arrendamiento se encuentra más tensionado que el de compraventa, debido a que muchas personas no pueden permitirse comprar una vivienda por falta de ahorros o avales, y se ven forzadas a alquilar. A esto se suma que la oferta de viviendas en alquiler de larga duración se ha reducido en un 56% desde 2020, según datos de Idealista, en parte por la desmotivación de los propietarios ante medidas legales como las restricciones a los desahucios.
Esta falta de oferta ha generado un desequilibrio que ha favorecido a los arrendadores, quienes han subido precios y endurecido condiciones, incluso en zonas periféricas o pequeños municipios, donde ahora se alquilan más rápido que antes.
El alza de precios no solo se da en grandes ciudades o destinos turísticos, como era habitual. Ahora también destaca en capitales del interior que previamente estaban rezagadas. Lideran el crecimiento Castellón de la Plana (+16,2%), Santa Cruz de Tenerife (+15,2%), Ávila (+14,9%), Ciudad Real y Segovia (+13,8%). Algunas de estas, como Ciudad Real y Segovia, podrían estar recibiendo parte de la demanda desplazada desde Madrid, donde los alquileres se han encarecido notablemente. Aun así, el precio por metro cuadrado en Ciudad Real sigue siendo uno de los más bajos del país, con 7,5 euros, frente a los 21,4 euros de Madrid.
Otros aumentos significativos se han registrado en Lugo (+13,4%), Barcelona (+12,5%), Valencia (+12%), Palencia (+11,8%), Madrid y León (+11,7%), Burgos (+11,2%), Oviedo (+11,1%), Zaragoza (+11%), A Coruña (+10,7%), Córdoba (+10,6%), Alicante (+10,5%) y Logroño (+10,4%). En total, la mitad de las capitales españolas han alcanzado precios máximos históricos. Solo Lleida escapa a esta tendencia, con una bajada del 2,3% en el último año.