(Cinco Días, 12-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las principales bolsas europeas inician la segunda semana de mayo con subidas, impulsadas por los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, celebradas este fin de semana en Suiza. Aunque aún se conocen pocos detalles, el optimismo generado por estos progresos ha llevado a los futuros del EuroStoxx 50 a subir cerca de un 1%.

En cuanto al Ibex 35, el índice español comienza la jornada en los 13.554 puntos, tras cerrar la semana anterior en máximos no vistos desde mayo de 2008, encadenando así su cuarta semana consecutiva de ganancias. Las bolsas chinas también arrancan la semana con notables incrementos, después de que las conversaciones entre China y EE UU hayan dado frutos "sustanciales" en su primer encuentro tras la reciente escalada arancelaria promovida por Donald Trump. Los mercados de Shanghái y Shenzhen suben un 0,73% y un 1,28%, respectivamente, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanza un 1,44%.

Por otro lado, los principales índices bursátiles de la India también registran fuertes alzas este lunes, en su primer día de operaciones tras el alto el fuego acordado entre India y Pakistán el sábado. El índice BSE Sensex, que agrupa a las 30 mayores empresas del país, repunta un 2,36%.

Un mes después de que Donald Trump aceptara una tregua comercial de 90 días, Estados Unidos y China han reanudado formalmente las negociaciones. La pausa en la imposición de nuevos aranceles y el cese de las amenazas contra Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, han contribuido a calmar el ambiente en los mercados y a frenar la venta de activos estadounidenses.

El dólar y los bonos del Tesoro -refugios tradicionales en tiempos de incertidumbre- muestran señales de recuperación tras el fuerte retroceso del Día de la Liberación. El rendimiento de la deuda a 10 años ha caído hasta el 4,36%, desde el 4,5% alcanzado durante los momentos de mayor tensión, mientras que el bono a 30 años ha descendido del 5% al 4,8%. Según Beka, estos valores sugieren una probabilidad del 30% de que se produzca una recesión.

Asimismo, se ha estabilizado el comportamiento del mercado de renta variable, la moneda estadounidense y la volatilidad. El S&P 500 ha recuperado niveles similares a los del 2 de abril, previos a la última ofensiva de Trump, y el euro se intercambia por 1,12 dólares, por debajo del pico de 1,15 registrado en abril. El índice de volatilidad VIX, conocido como el "índice del miedo", ha retrocedido hasta los 22 puntos desde los 52 que alcanzó en los peores momentos. "Estamos viendo niveles de aversión al riesgo similares a los de otras crisis financieras recientes", apunta Samuel Pérez, analista de Tressis.

Con un tono más moderado desde la Casa Blanca, los mercados recuperan cierta confianza y los inversores detienen la retirada de capitales desde EE UU. No obstante, los expertos advierten que la recuperación de la estabilidad será un proceso lento. "El riesgo de recesión sigue presente", afirma David Azcona, economista jefe de Beka, quien aconseja a los inversores actuar con cautela y no dejarse llevar por el entusiasmo.

"Probablemente veamos avances en acuerdos bilaterales para reducir aranceles, pero no debemos olvidar que las barreras comerciales siguen siendo las más elevadas desde la década de 1930", subraya. En el escenario más optimista, analistas de JP Morgan AM prevén que la media arancelaria baje del 25% actual al 20%.

Por su parte, la Reserva Federal ha intentado restar importancia a la contracción del PIB en el primer trimestre, asegurando que la economía sigue siendo sólida. Sin embargo, su presidente, Jerome Powell, ha reconocido un aumento en los riesgos de inflación y desempleo. "Las previsiones de crecimiento para los próximos trimestres han descendido por debajo del 1%, y hay una mayor probabilidad de que sigan apareciendo datos negativos", señala RJ Gallo, gestor de renta fija en Federated Hermes.

En las próximas semanas, la atención de los mercados se repartirá entre la política comercial y la negociación del primer presupuesto bajo la administración Trump. El borrador presentado el 3 de mayo apunta a un aumento del gasto en defensa y seguridad nacional, acompañado de recortes en áreas como educación, medio ambiente, salud, asistencia social y cooperación internacional. Según Terry Ewing, responsable de renta variable en Mediolanum International, hasta ahora los mercados solo han reaccionado a la dimensión exterior de las políticas de Trump, que es también la más controvertida.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us