(Cinco Días, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación, los gastos fijos y la incertidumbre laboral y económica han convertido el ahorro en una tarea casi inalcanzable para buena parte de los españoles. Aunque un 80% logra reservar parte de sus ingresos, solo un 20% alcanza el nivel de ahorro recomendado para formar un fondo de emergencia, comprar vivienda o invertir. Según la segunda edición del estudio sobre Conductas sostenibles de la población española, elaborado por Triodos Bank, los principales frenos al ahorro son los gastos recurrentes (41,2%), la insuficiencia de ingresos (33,8%), las deudas (10,7%) y, en menor medida, la preferencia por gastar (6,4%).

La conocida regla del 50/30/20, que plantea destinar el 20% del sueldo a ahorro, el 50% a necesidades básicas y el 30% a consumo personal, resulta difícil de aplicar en la práctica. Con un IPC en el 2,7% y un gasto medio por hogar que creció un 4,4% en 2024, la capacidad de guardar dinero se ha visto reducida. A ello se suman momentos de fuerte presión económica, como la "cuesta de septiembre", en la que los gastos ligados al inicio del curso escolar -que pueden llegar a 2.390 euros anuales por hijo, según la OCU- suponen un esfuerzo adicional para las familias.

El estudio revela que un 19,4% de los encuestados reconoce que nunca o casi nunca ahorra, un 36,9% lo hace algunos meses y un 43,7% consigue hacerlo de manera habitual, aunque con cantidades reducidas. De los que ahorran, el 39,5% solo guarda un 10% de su salario, mientras que apenas un 20,3% logra apartar el 20% de sus ingresos mensuales. Aunque la mayoría afirma tener una mentalidad de ahorro, las limitaciones económicas y la falta de formación financiera condicionan este hábito. De hecho, un 4,4% admite no ahorrar por no saber cómo generar esa costumbre.

En cuanto a la gestión del dinero, un 85% de la población se percibe como organizada: un 41,7% asegura ser "muy organizada" y un 43,3% "algo organizada". En la práctica, un 31,3% revisa ingresos y gastos a diario, sobre todo entre los 41 y 55 años; un 43,6% lo hace semanalmente, un 18,9% cada mes y un 6,2% apenas lo revisa. A la hora de guardar el dinero, la mayoría opta por mantenerlo en una cuenta corriente para disponer de él en cualquier momento (46%), seguida de las cuentas de ahorro (28,9%) y de los depósitos a plazo fijo (15,4%), pese a su baja rentabilidad, ya que según el Banco de España los rendimientos medios son apenas del 0,15% en cuentas a la vista y del 1,64% en imposiciones a plazo. Un 9,7% prefiere conservar efectivo fuera del sistema bancario, especialmente los jóvenes de entre 18 y 25 años (15,3%).

Entre quienes logran ahorrar siempre o casi siempre, un 39,5% destina menos del 10% de sus ingresos, un 40,1% guarda entre el 10% y el 20% y solo un 20,3% supera ese umbral. Los perfiles que más ahorran son los de personas de entre 26 y 40 años, con estudios superiores, trabajadores y quienes viven solos. La generación más joven (18 a 25 años) también muestra buenos hábitos: un 47,3% asegura ahorrar siempre y un 35,4% lo hace ocasionalmente. En ese grupo, el 34% no consigue ahorrar más del 10% del sueldo, mientras que un 44,3% reserva entre el 10% y el 20%. Entre los obstáculos, un 41,3% señala los bajos ingresos y la inestabilidad laboral como las principales barreras.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us