(El Economista, 29-10-2025) | Laboral

España mantiene el mayor nivel de desempleo de la Unión Europea, con una tasa del 10,4% al cierre del tercer trimestre. Sin embargo, este no es el único problema de su mercado laboral: existe además una bolsa de subempleados y personas sin trabajo, pero que no figuran en las estadísticas oficiales de paro, lo que muestra hasta qué punto la economía española desaprovecha su potencial humano. Este fenómeno afecta especialmente a Andalucía y Extremadura, las regiones con más paro, pero también a País Vasco y Navarra, donde el número de personas "infrautilizadas" supera incluso al de los parados registrados.

La llamada "holgura laboral" es un indicador que publica Eurostat y que permite detectar desequilibrios ocultos en el mercado de trabajo que las encuestas nacionales, como la EPA, no reflejan del todo. Aunque se basa en los mismos datos del INE, su metodología es distinta: considera subempleadas a las personas que trabajan menos horas de las que desearían (limitando el concepto a los empleos a tiempo parcial) e incluye también a quienes quieren trabajar pero no buscan empleo activamente o no pueden incorporarse de inmediato, los llamados "inactivos especiales".

Según Eurostat, en 2024, la infrautilización del trabajo en España alcanzó el 19,3% de la llamada "fuerza laboral ampliada", que engloba a ocupados, parados e inactivos con deseo de trabajar. Se trata de la tasa más alta de la UE, aunque en 2025 los datos trimestrales muestran que España ha caído por debajo de Finlandia y Suecia.

Por regiones, los últimos datos anuales sitúan a Ceuta y Melilla a la cabeza con un 35,3% y 34,7%, respectivamente, solo superadas por la Guayana Francesa (38,3%). Les siguen Andalucía (25,8%) y Extremadura (25,3%), mientras que ninguna comunidad española se sitúa por debajo de la media europea del 11,7%. Se observa, además, una clara división territorial: el sur y suroeste del país presentan más paro y una mayor infrautilización de la mano de obra, mientras que el noreste muestra mejores indicadores. Madrid, en el centro, destaca con una holgura del 16%, por debajo de la media nacional.

No obstante, los datos europeos no detallan la composición interna de esa holgura: qué parte corresponde a parados, cuánta al llamado "desempleo oculto" y cuánta a trabajadores con empleos precarios. Este análisis lo ha realizado el Observatori del Treball i Model Productiu de la Generalitat de Catalunya, que replicó la metodología de Eurostat a partir de los microdatos de la EPA. Su estudio permite entender qué factores alimentan la infrautilización del empleo en cada región.

En la mayoría de comunidades, el paro tradicional (personas sin empleo que lo buscan y están disponibles) sigue siendo el componente principal de la holgura laboral. Por ello, Andalucía y Extremadura encabezan el ranking nacional. Sin embargo, el peso de los subempleados y de los inactivos que desean trabajar rompe la correlación directa entre menor paro y menor holgura.

El caso más llamativo es el de Navarra y País Vasco, dos regiones con bajo desempleo, pero alta holgura laboral. En ambas, los componentes "ocultos" de la infrautilización pesan más que el propio paro. En Navarra, el paro es del 7,4%, pero los otros factores suman un 7,6%, lo que eleva la holgura total al 15%. En el País Vasco, el paro representa un 7,8%, mientras que el conjunto del subempleo y desempleo oculto alcanza el 8,9%, situando la holgura en el 16,3%.

El subempleo es el principal responsable de este desequilibrio: un 5,5% en el País Vasco y un 4,2% en Navarra. Aunque regiones como la Comunidad Valenciana presentan una tasa de subempleo más alta (5,7%), su peso sobre la holgura total es menor (alrededor del 25%). En cambio, en Navarra y el País Vasco, el subempleo representa un tercio del total de la infrautilización (33% y 28%, respectivamente). Madrid se aproxima con un 27,3%, pero solo las dos comunidades del norte presentan una situación donde el paro pesa menos del 50% sobre el total de la mano de obra desaprovechada.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us