(Cinco Días, 21-10-2024) | Fiscal

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido este viernes la permanencia de los gravámenes extraordinarios aplicados a los sectores energético y financiero, ajustándolos en función de las "inversiones y los ciclos de crédito e intereses", según explicó en un evento económico organizado por El Norte de Castilla en Valladolid.

El ministro afirmó que estos impuestos han sido clave para financiar el "escudo social" implementado por el Gobierno tras la crisis de la COVID-19 y que, además, han coexistido con los "mejores resultados históricos" de ambos sectores. Justificó la creación de estos tributos en plena crisis inflacionaria con el fin de gravar las ganancias extraordinarias generadas por las empresas energéticas y financieras. Entre febrero de 2022 y el verano pasado, los altos precios de la energía y los tipos de interés proporcionaron importantes beneficios a ambos sectores.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a España que estos impuestos especiales deberían ser "temporales y limitados." Cuerpo defendió que el "acierto" de esta medida radica en su "impacto redistributivo" que, según él, no ha afectado "ni a la actividad, ni a la competencia, ni a la solvencia" de ninguno de los dos sectores.

El ministro propuso ajustar estos tributos, que inicialmente estaban diseñados como temporales para gravar beneficios extraordinarios de 2022 y 2023, pero que ahora se mantendrán de forma indefinida. En cuanto a las energéticas, sugirió que la adecuación debería considerar las necesidades de inversión en la expansión de redes eléctricas, donde España tiene margen de crecimiento. Para las entidades financieras, enfatizó la necesidad de adaptar el impuesto "al ciclo financiero, al ciclo de crédito y al ciclo de tipos de interés", considerando que las condiciones actuales no serán permanentes, y tener en cuenta el impacto en los balances de las entidades.

En 2024, los impuestos a bancos y energéticas generaron una recaudación de 2.859 millones de euros, cifra similar a los 2.908 millones obtenidos el año anterior, según el Ministerio de Hacienda. El ministerio explicó que la cifra se ajusta a las previsiones gubernamentales (cerca de 3.000 millones de euros) y se distribuye en 1.695 millones recaudados por el gravamen a las entidades de crédito y 1.164 millones por el impuesto a las energéticas.

Hacienda recordó que estos impuestos se abonan en dos pagos: un anticipo en febrero y una liquidación en septiembre, siguiendo las recomendaciones internacionales que instan a una mayor contribución de los sectores con mayores beneficios. En ambos casos, los pagos de 2024 se basan en los resultados obtenidos en 2023.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us