(Cinco Días, 29-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El ecosistema de spin-offs deep tech -empresas derivadas de centros de investigación y universidades que transforman innovaciones científicas en productos o servicios- ha alcanzado las 1.007 compañías activas en España, lo que supone un aumento del 3,6% en el último año, según la segunda edición del informe elaborado por Mobile World Capital, presentado este lunes por el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López.
Las comunidades de Cataluña (28,2%) y Madrid (23,7%) se consolidan como los principales polos de creación de spin-offs deep tech, concentrando más de la mitad de las existentes en el país. Aun así, otras regiones como la Comunidad Valenciana (11,1%), Andalucía (9,5%) y el País Vasco (7,4%) también destacan por su dinamismo, cada una con un foco tecnológico vinculado a sus capacidades industriales y científicas. En cuanto a las áreas de especialización, más del 50% de estas empresas se agrupan en tres ámbitos principales: biotecnología (19,8%), tecnologías de la información y la comunicación (17,4%) y salud (16,7%).
Las universidades son el motor principal de creación de spin-offs deep tech: el 66,5% del total procede del entorno universitario, especialmente de la universidad pública (64%). Entre las instituciones más activas destacan la Universidad Politécnica de Madrid (8,7%), el CSIC (8,5%), la Universitat Politècnica de Catalunya (5,3%), la Universidad de Alicante (4,8%) y la Universidad de Santiago de Compostela (3,2%).
El estudio estima que la facturación conjunta anual de estas empresas asciende a 1.400 millones de euros, con diferencias notables según la madurez y el sector tecnológico. Las áreas de Energía, Industria 4.0 y TIC encabezan la lista en ingresos medios por compañía. En cuanto al empleo, el ecosistema ha generado más de 13.400 puestos de trabajo altamente cualificados, siendo las firmas energéticas las que más empleo crean por empresa, seguidas de las de tecnología y manufactura avanzada.
Pese al crecimiento registrado, el informe presenta una discrepancia con los datos del año anterior: la primera edición (noviembre de 2024) situaba el número total en 1.210 spin-offs, lo que implicaría una reducción del 16,7%. Desde Mobile World Capital explican que la diferencia se debe a que la nueva edición solo incluye las empresas activas, mientras que la anterior contaba también las ya inactivas.
Durante la presentación, el ministro Óscar López destacó el compromiso del Gobierno con este ecosistema, "emergente y en expansión", que consolida a **España como un Estado emprendedor en las fases clave de la innovación". Además, recordó inversiones recientes en proyectos emblemáticos como Wooptix (Universidad de La Laguna), especializada en metrología de semiconductores; Sensia (Universidad Carlos III), que usa inteligencia artificial para detectar fugas de gas o incendios; Sparc, orientada a la fabricación de semiconductores fotónicos en Vigo; y Quantix, que desarrolla un centro de diseño de chips ciberseguros en Murcia.
Por su parte, el director general de Mobile World Capital, Francesc Fajula, señaló que el informe ofrece "la primera radiografía integral de un ecosistema estratégico para el posicionamiento de España en el ámbito tecnológico global". Según subrayó, las spin-offs deep tech representan la principal fuente de innovación disruptiva, con impacto directo en sectores clave como la biotecnología, la energía, la salud o la robótica.
Finalmente, el estudio concluye que estas empresas son actores esenciales en la transformación hacia un modelo económico más sostenible, digital, saludable y autónomo. Asimismo, propone una agenda estratégica alineada con Europa, centrada en fortalecer la transferencia de conocimiento, impulsar la coinversión y atraer talento para afrontar los grandes retos colectivos del futuro.