(El Periódico, 16-09-2025) | Fiscal
La nómina, ese documento que llega cada mes a los trabajadores, continúa siendo un enigma para muchos. Un estudio realizado en julio de 2025 por PayFit e Ipsos Digital, con la participación de 650 empleados en España, refleja una situación preocupante: el 41% de los trabajadores no entiende del todo su nómina. Este desconocimiento no es un detalle menor, pues -como recuerda Pedro Becerro en su libro Mejora tus finanzas personales- gran parte de los asalariados desconoce los costes adicionales que asume la empresa al contratarlos, lo que repercute en su salario neto.
La falta de claridad en torno a esta información provoca un problema de opacidad que limita la capacidad de los empleados para tomar decisiones financieras conscientes. Y las causas de esta incomprensión van más allá de la mera falta de conocimientos básicos. Según el estudio, el desglose de los impuestos es uno de los principales puntos de fricción: un 41% de los encuestados reconoce dificultades para relacionar los tributos con su sueldo, y un 29% afirma que le gustaría saber con precisión cuánto se le descuenta por el IRPF.
A esto se suma el uso de un lenguaje excesivamente técnico y plagado de siglas, lo que contribuye a que muchos trabajadores solo reparen en una línea de la nómina: el líquido a percibir, es decir, el importe final que reciben en su cuenta. Esa falta de comprensión genera una desconexión entre el salario bruto que figura en el contrato y el coste real que supone para la empresa mantener a un empleado en plantilla. En ese margen se encuentran las aportaciones a la Seguridad Social, que no solo se descuentan al trabajador, sino que también son abonadas por el empleador.
En la mayoría de los casos, los empleados desconocen estas cargas adicionales. Se trata de cotizaciones imprescindibles para financiar el sistema de bienestar -pensiones, desempleo, formación profesional y protección ante contingencias-, pero que no se reflejan de forma directa en la nómina. De acuerdo con datos del Banco de España y de la Seguridad Social, las aportaciones empresariales incluyen un 23,60% en contingencias comunes, un 5,50% en desempleo, un 0,60% en formación profesional y un 0,20% al FOGASA.
La invisibilidad de estas cifras alimenta la falta de transparencia. Comprender estos conceptos resulta clave para que los trabajadores valoren no solo el salario que perciben, sino también la aportación total que generan para la economía.
Conscientes de este reto, tanto empresas como entidades financieras están impulsando iniciativas para mejorar la educación financiera de los empleados. PayFit, por ejemplo, ha desarrollado una nómina interactiva que, mediante Inteligencia Artificial, permite pinchar en cada apartado para obtener explicaciones sencillas y detalladas. Con ello se busca desmitificar tecnicismos y dotar a los trabajadores de una visión más clara de su salario.
La incomprensión de la nómina no es un problema menor, sino estructural. Tal y como destaca Firmin Zocchetto, cofundador y CEO de PayFit, se trata de "un documento clave en la vida de los empleados" que, sin embargo, continúa resultando ininteligible para la mayoría. Dotar de mayor transparencia al proceso no solo empodera al trabajador, también fortalece la confianza en la relación laboral, un aspecto esencial para fidelizar talento y mejorar la salud económica de las organizaciones.