(Expansión, 06-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública para revisar las normas que regulan el control de las subvenciones, con el objetivo de permitir que los Estados miembros incrementen las ayudas destinadas a la vivienda. Apenas unos días después de anunciar un nuevo plan para combatir la crisis de acceso a la vivienda, Bruselas ha dado un paso más al acelerar la tramitación de estas medidas, iniciando el proceso de consulta para reformar las reglas sobre ayudas estatales y facilitar así la concesión de más subvenciones destinadas a promover viviendas asequibles en toda la Unión Europea.
Según explicó la institución comunitaria en un comunicado, "las actuales normas sobre ayudas estatales no están preparadas para permitir que los Estados aborden los distintos retos relacionados con el acceso a una vivienda asequible más allá del ámbito de la vivienda social". La Comisión añadió que la revisión ofrecerá a los países "una nueva herramienta para hacer frente a la urgencia de la crisis habitacional, respetando al mismo tiempo el principio de subsidiariedad y permitiendo adaptar las reglas a las particularidades de cada Estado miembro".
La modificación del reglamento de Servicios de Interés Económico General (SGEI, por sus siglas en inglés) incorporará una nueva categoría en la lista de ayudas que los Estados podrán aprobar sin necesidad de autorización previa por parte de Bruselas. Esta nueva categoría se denominará Viviendas para hogares que no pueden acceder a precios asequibles debido a las condiciones del mercado y, en particular, a sus fallos estructurales. Además, la propuesta incluye ajustes en la normativa actual para "modernizar y simplificar las reglas" de aprobación de ayudas, junto con actualizaciones en otras áreas como los medicamentos esenciales, el transporte aéreo y el sector marítimo.
Esta iniciativa constituye el primer paso del plan que impulsa la presidenta Ursula von der Leyen para hacer frente a la creciente crisis de vivienda que afecta a toda la Unión Europea. El problema es especialmente acuciante en España, que, según Eurostat, es el quinto país -y la primera gran economía- donde más se han encarecido los precios, con un aumento interanual del 12,8% en el segundo trimestre del año.
Los resultados de la consulta pública serán evaluados por la Comisión Europea en los próximos meses, con la intención de aprobar las medidas y ponerlas en marcha "antes de que finalice el año", junto con el resto de iniciativas del nuevo Plan de Vivienda. Paralelamente, el comisario europeo de Economía y Vivienda, Dan Jørgensen, presentó las líneas principales del plan europeo para fomentar la vivienda asequible, que incluye diversas medidas para aliviar las tensiones en el mercado inmobiliario.
Una de las propuestas más destacadas es la creación de una nueva Plataforma Europea de Inversión en Vivienda, cuyo objetivo será coordinar los mecanismos de financiación para aumentar el parque de viviendas en la UE, cuya escasez es una de las principales causas del aumento sostenido de los precios. Esta plataforma estará impulsada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), junto con los bancos públicos de desarrollo nacionales -como el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en España- y entidades privadas, fomentando así la colaboración público-privada.
"Vamos a desbloquear nuevos modelos de financiación y una cooperación más estrecha entre la inversión pública y la privada", señaló Jørgensen, quien añadió que "al canalizar más recursos a través de plataformas como esta, podremos obtener mejores resultados en materia de vivienda social, residencias de estudiantes y viviendas sostenibles y asequibles en toda la Unión Europea".
Además, la Comisión planea incrementar de forma directa los fondos comunitarios destinados a la vivienda. Jørgensen adelantó que "ya se está trabajando con los Estados miembros para duplicar el apoyo a la vivienda dentro del marco de la política de cohesión".