(Expansión, 25-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sara Aagesen y el Gobierno lanza un aluvión de medidas que permiten a la CNMC vigilar instalaciones eléctricas y a Redeia controlar comercialmente sus contratos y para decidir medidas antiapagón. Se prevé que el decreto entre hoy en vigor, aunque está a falta de convalidarse en el Congreso.

Más poder a la CNMC. La CNMC tendrá seis meses para evaluar las obligaciones de control de tensión de los agentes del sistema eléctrico obligados a prestar el servicio, y elaborar el informe correspondiente, que actualizará cada tres meses.

ITVs eléctricas cada tres años. La CNMC completará un plan de inspección extraordinario de instalaciones eléctricas de Iberdrola, Endesa y Naturgy y sus redes de distribución, que se repetirá cada tres años.

Red Eléctrica, juez y parte. Se encarga al operador del sistema que elabore en un plazo de entre seis y quince meses propuestas de modificaciones normativas sobre control de tensión y programación de centrales. Las reformas normativas subsiguientes deben estar aprobadas en menos de seis meses.

La luz, como la portabilidad móvil. Red Eléctrica incorporará a sus funciones servir como punto de acceso único ('hub' eléctrico) a los datos de los clientes finales. El objetivo es facilitar la portabilidad entre eléctricas y restar poder comercial a estas para retener clientes.

'Big Bang' anual de la ley. Cada tres años se revisará toda la planificación de la red de transporte en vigor. De manera excepcional, para anticipar futuras necesidades de regulación de tensión, se modificará con tramitación acelerada la vigente planificación con horizonte 2026.

El que no se enchufe, se va. Para facilitar la conexión a las redes eléctricas de nuevas actividades económicas -industriales principalmente en lugar de centros de datos- se revisa la normativa de puntos de conexión. Si no se usan en cinco años se pierden.

Electrolineras, al máximo. Las facilidades de conexión para vehículos eléctricos quedan exentas de autorización, solo deben tener evaluación de impacto ambiental.

Autoconsumo, más lejos. La distancia máxima entre generación y autoconsumo aumenta a 5 kilómetros (ahora son dos), para instalaciones menores de 5 megavatios. Se introduce la figura del gestor de autoconsumo.

Rebajas fiscales. Se favorece la electrificación de la climatización en las comunidades de vecinos y se habilita a los ayuntamientos la aplicación de deducciones del 50% en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y del 95% en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), tal como ya sucede con el autoconsumo.

Industria, bonificada ' Exención del 80% de los peajes eléctricos a la industria electrointensiva con carácter retroactivo desde el pasado 23 de enero.

Sin hitos ni agobios en renovables. Se flexibiliza la tramitación de los proyectos de renovables, que justo mañana se enfrentaban a plazos de ejecución de proyectos (hitos). Se fomenta la renovación de instalaciones de generación -repotenciación-, reduciendo los plazos administrativos a la mitad, siempre que la potencia resultante sea inferior al 125% de la original.

Almacenamiento, por fin. Se regula el almacenamiento, tanto mediante la hibridación de baterías en instalaciones de generación como con su incorporación al sistema eléctrico en general.

Agregadores, la novedad. Se regula la figura del agregador independiente, que combinará múltiples consumos y la electricidad generada por consumidores, productores o instalaciones de almacenamiento para su venta o compra en los mercados de electricidad.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us