(El Economista, 17-11-2025) | Laboral

El mercado laboral español se acerca al final del año inmerso en un proceso de cambio profundo, y un 39% de las empresas prevé incrementar su plantilla antes de que concluya 2025, frente a un 14,8% que optará por reducirla. Así lo recoge el Informe EP+D 2025, elaborado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH).

En este contexto, marcado por la intención de contratar de una parte importante del tejido empresarial, las compañías advierten de un problema creciente: la escasez de perfiles cualificados. Según el informe, uno de cada cinco procesos de selección no llega a cerrarse debido a la falta de candidatos adecuados, lo que refleja un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda de talento. "Nos encontramos con un talento cada vez más exigente y empresas que ya detectan dificultades en reclutamiento, selección y compromiso. Es una paradoja: tenemos tasas de desempleo muy elevadas y, al mismo tiempo, organizaciones que no logran cubrir sus necesidades de personal ni adaptarse a los nuevos retos", afirma Juan Neble Hasta, director de Recursos Humanos en Hipoges y miembro de la AEDRH.

El informe también detalla los sectores con mayores tensiones de talento. Sobresalen los perfiles tecnológicos vinculados a la logística, las energías renovables y la salud. Entre los profesionales más demandados se encuentran Digital Analysts, ingenieros de proyectos, especialistas en ciberseguridad, Project Developers y personal sanitario.

La "batalla por el talento" se afianza como uno de los grandes retos de las empresas en España. En los procesos de selección, las organizaciones dan especial importancia a cualidades como el liderazgo transformador, la capacidad de adaptación, la orientación al aprendizaje y una visión estratégica. En palabras de María Sánchez, directora de Personas, Calidad y RSC en IFEMA y miembro de la AEDRH, "las compañías buscan líderes capaces de impulsar el cambio, profesionales flexibles, con ganas de aprender y con visión estratégica del mercado".

La transformación del mercado laboral también se refleja en las prioridades de los trabajadores. El salario sigue siendo un factor clave, pero la flexibilidad laboral ha ganado un peso decisivo, especialmente entre las generaciones más jóvenes: el 77% de las empresas reconoce que este aspecto condiciona sus procesos de selección. Además, el 35% de las organizaciones prevé contratar más talento sénior, una señal de que se avanza hacia equipos intergeneracionales más equilibrados.

En el ámbito formativo, la Formación Profesional se consolida como la vía más alineada con las necesidades reales de las empresas (33,5%), por encima de la educación universitaria (16,5%). La expansión de la inteligencia artificial genera preocupación, pero también se percibe como una oportunidad: el 79% de las compañías considera que impulsará procesos de reskilling y una redefinición de competencias, reforzando la importancia de la formación continua y la actualización tecnológica.

Por otro lado, el estudio Claves laborales de la Gen Z, elaborado por Randstad, señala que un 35% de los jóvenes españoles lamenta haberse incorporado al sector en el que trabaja, aunque esta cifra es ligeramente inferior a la media mundial (37%). La mitad de los miembros de la Generación Z en España eligió su sector basándose en la disponibilidad de empleo en ese momento, una proporción que también es menor que la global (56%).

El informe también revela diferencias en la forma de buscar empleo. Mientras que a nivel internacional el 55% de los jóvenes se apoya en el networking o referencias para encontrar nuevas oportunidades, en España lo hace el 51%. La búsqueda de ofertas online también es algo menos habitual entre los jóvenes españoles: un 44% consulta portales de empleo con regularidad, frente al 54% de la media global.

Aunque más de un tercio de los jóvenes se arrepiente de trabajar en su sector actual, muchos no cambian de empleo por falta de tiempo para hacerlo, según indica el 41% de los encuestados. Además, una mayoría considera que los requisitos que figuran en las ofertas de empleo son excesivos para el puesto ofertado, y un 49% cree que las habilidades exigidas no se ajustan a la realidad.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos