(El País, 16-05-2024) | Mercantil, civil y administrativo
Según los resultados recientes de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) publicada por el Banco de España, se revela una cifra preocupante que refleja la inestabilidad financiera que enfrentan la mayoría de los hogares en el país y la dificultad para hacer frente a los gastos esenciales como vivienda, alimentación y educación. El informe más reciente del Banco de España presenta los principales hallazgos de la EFF 2022, que muestra la situación financiera de los hogares españoles a finales de ese año.
"Estos resultados son de particular interés, ya que permiten caracterizar conjuntamente los ingresos, activos, deudas y gastos de los hogares españoles en un contexto de incertidumbre, marcado por las últimas fases de la pandemia, problemas en las cadenas de suministro y el notable aumento de los precios de la energía y materias primas. Además, se describen los cambios más relevantes ocurridos en estas áreas desde la última edición de la encuesta en 2020", indica el documento del Banco de España.
Según los datos de la EFF, publicada este martes en el sitio web del supervisor bancario, la mediana de la riqueza acumulada en cuentas bancarias para pagos es de 8.000 euros. Esta cifra apenas ha aumentado en 200 euros en comparación con la ola anterior de la EFF.
El análisis estadístico del documento muestra que "el saldo mediano en este tipo de cuentas fue de 8.000 euros y aumenta con los ingresos y la riqueza, siendo mayor para hogares cuyo jefe de familia es autónomo o jubilado. La proporción de hogares con cuentas bancarias no utilizables para pagos, incluyendo cuentas vivienda, fue del 13.9%. Este porcentaje aumenta con los ingresos y la riqueza. El saldo mediano en este caso fue de 14.800 euros. Entre finales de 2020 y finales de 2022, aumentó en 1,2 puntos porcentuales el porcentaje de hogares con cuentas para pagos, mientras que el saldo mediano de esas cuentas se incrementó de manera muy moderada en un 2,1% (frente al 54,3% del período anterior), pasando de 7.800 euros a 8.000 euros".
En general, se observan aumentos moderados en la tenencia de cuentas para casi todos los grupos, "especialmente entre hogares con ingresos más bajos, hogares menores de 45 años, hogares cuyo jefe de familia estaba inactivo o desempleado y aquellos con menos riqueza. Los aumentos en el saldo mediano fueron generalizados (aunque mucho más moderados que en el período entre 2017 y 2020), con excepción de las caídas observadas entre hogares de ingresos más bajos, hogares más jóvenes, hogares cuyo jefe de familia era asalariado y hogares con menos riqueza. También se registró un aumento en la fracción de hogares con cuentas no utilizables para pagos (1,1 puntos porcentuales) y una disminución en su saldo mediano (4,6%)", añade el informe.
Entre otros datos, el informe muestra que el 70% de la riqueza de las familias en España se concentra en bienes inmuebles, ya sea en viviendas principales (42%) u otros activos como garajes, terrenos y locales (28%). El resto se distribuye en activos financieros (21%) y otros bienes reales como el valor del negocio de autónomos o joyas, arte y antigüedades.