(Expansión, 02-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Pedro Sánchez eligió este lunes la lucha contra la "emergencia climática" como eje central para inaugurar el nuevo curso político y económico, el más complicado desde que asumió la presidencia del Gobierno hace siete años. En este contexto, defendió la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado que permita afrontar este desafío.

Sin embargo, la propuesta llegó precedida de críticas. El Partido Popular ya había rechazado la iniciativa, acusando al Ejecutivo de usarla como una "cortina de humo" para tapar tanto su tardía reacción ante los devastadores incendios de agosto como los escándalos que rodean al Gobierno. Los populares recordaron, además, que Sánchez ya planteó un pacto similar hace tres años sin avances concretos y reprocharon que en esta ocasión ni siquiera se haya puesto en contacto con Alberto Núñez Feijóo para informarle de las medidas. También desde la izquierda populista llegaron reproches: Podemos calificó el proyecto como un anuncio vacío, "más orientado a titulares y a la estrategia electoral que a un compromiso real".

Pese a estas críticas, Sánchez presentó los ejes de su plan en un acto en el que estuvo acompañado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el titular de Agricultura, Luis Planas, quienes intervinieron antes que él. Casi todo el gabinete estuvo presente, con las excepciones de tres ministros de Sumar -Mónica García, Pablo Bustinduy y Sira Rego-. Sí asistieron, en cambio, la líder de Sumar y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

Durante su intervención, el presidente reconoció que varias comunidades autónomas han sufrido "la peor ola de incendios forestales de nuestra historia reciente". Señaló que, solo en el último mes, se han contabilizado 130 incendios que arrasaron 330.000 hectáreas, el equivalente a casi seis veces la isla de Ibiza.

Ante las críticas por la reacción tardía del Gobierno, Sánchez responsabilizó a las autonomías -en su mayoría gobernadas por el PP- por mantener "una política de prevención insuficiente, una gestión territorial inadecuada y la ausencia de planes frente a una emergencia climática que hace los incendios más destructivos e imprevisibles". Afirmó además que esta oleada de fuegos no se debe al azar ni a una "trama pirómana", pese al elevado número de detenciones por incendios intencionados este verano. Todo ello en un contexto en el que el Ejecutivo no aprobó hasta la semana pasada un decreto con directrices preventivas pendientes desde 2022.

El Pacto de Estado planteado por Sánchez pretende reforzar precisamente esa prevención, con el compromiso de todas las administraciones de mejorar la coordinación en situaciones de crisis. Entre sus propuestas destaca la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias, destinada a garantizar un sistema de respuesta eficaz, así como la constitución de fondos permanentes para acelerar la recuperación de zonas devastadas por incendios, inundaciones u otros fenómenos extremos, cuyo coste para el erario público en los últimos cinco años supera los 32.000 millones de euros.

El plan, que será aprobado este martes en el Consejo de Ministros con diez compromisos, incluye además una Estrategia Nacional de Resiliencia Hidráulica, la adaptación urbanística y legislativa a temperaturas más extremas, una red pública de refugios climáticos en ciudades y zonas rurales, el impulso del mundo rural, la promoción de una cultura preventiva ante emergencias y la fijación de estándares laborales que protejan a los trabajadores frente al estrés térmico.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos