(Expansión, 22-10-2025) | Laboral
Los sindicatos reclaman al Ministerio de Trabajo que se restablezca el sistema de compensaciones por despidos improcedentes vigente antes de la reforma laboral de 2012 y que se introduzca una indemnización mínima. Con la mesa de diálogo sobre la reforma del despido ya en marcha, el Ministerio ha instado a los agentes sociales a presentar propuestas que contribuyan al objetivo del departamento de Yolanda Díaz: establecer indemnizaciones que disuadan a las empresas de realizar despidos injustificados y que compensen adecuadamente los daños sufridos por los trabajadores. Esta revisión se fundamenta en los recientes pronunciamientos del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS), que ha considerado que la legislación española incumple la Carta Social Europea, cuyo artículo 24 reconoce el derecho de los trabajadores despedidos sin causa válida a recibir una compensación adecuada o una reparación justa.
En las negociaciones, tendrá un papel clave la propuesta conjunta que elaboren los sindicatos UGT y CCOO. Según fuentes empresariales citadas por Expansión, ni la CEOE ni Cepyme han sido convocadas para preparar un documento previo sobre la reforma del despido, que previsiblemente endurecerá el régimen actual.
Los sindicatos prevén presentar en los próximos días una propuesta ambiciosa, que será recogida por el Ministerio de Trabajo, estructurada en cinco ejes principales. Esta iniciativa supondría no solo un endurecimiento del despido improcedente, sino también un aumento significativo de su coste. Según información a la que ha tenido acceso Expansión, UGT y CCOO plantean volver a la normativa anterior a la reforma de 2012. En concreto, proponen recuperar la indemnización de 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades, frente a los actuales 33 días con un tope de 24 mensualidades, así como reimplantar los salarios de tramitación, es decir, las cantidades que el trabajador deja de percibir entre el despido y la sentencia que declara su improcedencia. Ambos aspectos fueron modificados en la reforma impulsada por el PP, que, según los sindicatos, se llevó a cabo sin consultar a los agentes sociales. Estas medidas aumentarían de forma notable el coste de los despidos improcedentes.
La propuesta sindical también incluiría otras modificaciones en la legislación laboral. Cabe recordar que los cambios en esta materia implican reformar el Estatuto de los Trabajadores, concretamente sus artículos 55 y 56, por lo que la medida debería pasar por el Congreso de los Diputados.
Entre las nuevas medidas se contempla la creación de una indemnización mínima por despido, que garantice una cuantía fija aunque el cálculo ordinario arroje un importe menor. Por ejemplo, si se estableciera un mínimo de tres meses de salario, el trabajador lo percibiría aunque el sistema de cálculo resultara en una cantidad inferior. Los sindicatos apuntan que este modelo ya existe en países como Italia (donde el mínimo es de seis meses) o Francia (tres meses).
Asimismo, proponen incorporar baremos adicionales que permitan aumentar la compensación en casos excepcionales reconocidos judicialmente, cuando se considere que la indemnización ordinaria no cubre los daños sufridos. En esos supuestos, el trabajador podría acreditar perjuicios mayores y recibir una compensación adicional, siempre con validación judicial.
Finalmente, UGT y CCOO plantean revisar una prerrogativa que actualmente corresponde únicamente al empresario: decidir entre readmitir al trabajador o pagarle la indemnización en caso de despido improcedente. Los sindicatos quieren que esta decisión pueda también ser tomada por el trabajador, quien podría optar entre reincorporarse a su puesto o recibir la compensación económica establecida.