(El Periódico, 26-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La preocupación por la pérdida de privacidad asociada al uso de métodos de pago digitales sigue siendo muy alta entre los españoles. Según una encuesta realizada por Denaria y GAD3, el 82% teme que sus datos personales puedan filtrarse al pagar de forma digital, el 77% teme que se conozca su saldo bancario, el 72% su ubicación y el 62% sus patrones de compra.

Durante la presentación del barómetro en un acto celebrado este lunes en Madrid, el presidente de GAD3, Narciso Michavila, señaló que el incremento del uso de efectivo entre las personas mayores no resulta especialmente llamativo, ya que es un hábito que ya mantenían.

Michavila apuntó que la mayor amenaza vinculada a los sistemas de pago no proviene tanto de quienes buscan eludir impuestos -aunque existen-, sino de ciberdelincuentes que emplean Inteligencia Artificial para suplantar a familiares o conocidos y solicitar dinero por Bizum o transferencia. Destacó que la "inmediatez" es la debilidad que más están explotando los delincuentes y que los fraudes se están disparando sobre todo en el entorno digital, no en el uso de efectivo.

En cuanto al euro digital, el 56% afirma no haber oído hablar de él, mientras que el 47% sí tiene alguna referencia. El estudio también refleja que el 80% cree que aumentará el control del Gobierno sobre los pagos. Aunque casi la mitad lo ve como un complemento del dinero en metálico, muchos piensan que acabará sustituyéndolo. Además, el 54% considera que no será tan anónimo como el efectivo, y el 30% cree que tendrá límites de tenencia, situando ese tope alrededor de los 3.000 euros.

Michavila reconoció que desconoce cómo evolucionará el proyecto del euro digital, pero considera que incorporará "muchos más mecanismos de control" para no vulnerar la privacidad de los ciudadanos. En este sentido, señaló que Alemania muestra una mayor sensibilidad hacia la protección de datos por razones históricas, lo que podría llevar al Banco Central Europeo (BCE) a reforzar esas medidas.

El presidente de Denaria, Javier Rupérez, expresó también sus reservas sobre la iniciativa, asegurando que tiene "dudas" porque no ve claro qué aportaría esta nueva moneda digital frente a los métodos de pago que ya existen. "La economía ya está lo suficientemente digitalizada. Esa es la principal incógnita", insistió.

Otras interrogantes giran en torno a su posible puesta en marcha. Aunque hace unos meses se esperaba su implantación "inmediata", ahora las previsiones apuntan a que no llegará hasta 2027. A esto se suma la incertidumbre sobre el grado de control que ejercerá el BCE, en línea con lo señalado por Michavila.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos