(Expansión, 26-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La crisis de acceso a la vivienda, que según el CIS se ha convertido en la mayor inquietud de la ciudadanía, sigue sin encontrar solución. En un contexto marcado por medidas intervencionistas del Gobierno -como la limitación de los precios del alquiler, ya aplicada en 300 municipios- la oferta disponible continúa menguando mientras la demanda no deja de aumentar. Como consecuencia, el precio de compraventa cerrará el año con un incremento del 13,7% y seguirá subiendo un 7,8% adicional en 2026. Estas conclusiones proceden de las previsiones presentadas ayer por el portal inmobiliario Pisos.com, que también prevé que el coste del alquiler suba un 10,3% en el conjunto de este año.

Aunque el mercado del arrendamiento continuará encareciéndose en 2026, los analistas anticipan una desaceleración de 3,5 puntos, situando el crecimiento en un 6,8%. Esta moderación se atribuye al mayor dinamismo en las compraventas de vivienda usada. "Estamos detectando un repunte de los préstamos entre familiares y de las donaciones para facilitar que los jóvenes compren su primera casa y salgan del circuito del alquiler. Este fenómeno impulsa el número de operaciones de compraventa", explicó ayer Ferrán Font, director de Estudios de Pisos.com, durante la presentación del informe de perspectivas.

De hecho, sus cálculos apuntan a que este año las operaciones de compraventa crecerán un 10,8%, hasta acercarse a las 710.000. En 2026, el avance sería del 4,9%, alcanzando unas 745.000 transacciones, niveles que no se veían desde 2007, en pleno auge de la burbuja inmobiliaria.

El interés creciente de los jóvenes por adquirir vivienda -respaldados económicamente por sus familias- y la continua llegada de inmigrantes refuerzan la previsión de que en 2026 la demanda seguirá muy fuerte. "La capacidad para incrementar la oferta a corto plazo es muy limitada, por lo que, aunque el ritmo de subida podría moderarse tras los máximos históricos registrados en muchas capitales, los precios seguirán al alza", añadió Font.

Pese a este trasvase de demanda hacia la compraventa, no se espera una bajada en los alquileres. Según el informe, la oferta de vivienda en arrendamiento se ha reducido a la mitad en los dos últimos años debido a la inseguridad que sienten muchos propietarios y a las restricciones impuestas en diversas ciudades. Como consecuencia, numerosos dueños han optado por retirar sus inmuebles del mercado residencial tradicional y orientarlos a modalidades consideradas más seguras o rentables.

Font subrayó que "el 90% de los arrendadores son particulares", un perfil que está sustituyendo el alquiler de larga duración por el temporal, una modalidad que en ciudades como Barcelona ya representa el 28% de las viviendas ofertadas.

El desequilibrio entre la escasa oferta y la elevada demanda es, según los expertos, el principal motor del encarecimiento. Los precios ya se sitúan en máximos en gran parte del país, especialmente en las grandes capitales. Mientras el Banco de España estima que harían falta más de 700.000 viviendas para absorber toda la demanda, el año cerrará con apenas 137.939 visados de nueva construcción, un 8% más que en 2024. De cara al próximo ejercicio, las perspectivas apenas mejoran: Pisos.com, a partir de los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, calcula que los visados crecerán un 8,2%, hasta rozar las 150.000 unidades.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos