(El Economista, 27-10-2025) | Laboral

El absentismo laboral continúa siendo uno de los principales desafíos para las empresas españolas, y conocer las causas que lo provocan resulta esencial para poder implementar estrategias que reduzcan las ausencias injustificadas. En esta línea, Adecco ha publicado el IV Barómetro Adecco Outsourcing sobre Productividad y Eficiencia, cuyos resultados revelan que la enfermedad común es la principal causa de absentismo, señalada por el 50,8% de los encuestados. Le siguen la insatisfacción laboral (33,9%), la falta de motivación o estímulos (30,6%) y la rotación de personal (24,6%).

Actualmente, la rotación laboral en las empresas españolas se sitúa entre el 10% y el 20%, lo que refleja que una parte importante de los trabajadores no encuentra en sus empleos la estabilidad ni el compromiso necesarios para mantener una asistencia constante. Aunque las bajas médicas son un motivo legítimo de ausencia, preocupa que factores ligados al descontento o la desmotivación tengan un peso creciente en el absentismo.

En cuanto a la gestión de las ausencias, el estudio muestra que el 65% de las empresas opta por cubrir las bajas, un porcentaje que ha aumentado seis puntos respecto al año anterior. Dentro de este grupo, un 20,5% sustituye siempre al trabajador ausente, mientras que un 44,5% lo hace solo si la baja supera los 15 días. Por otro lado, un 33% de las compañías únicamente cubre las ausencias en casos excepcionales, lo que genera sobrecarga laboral entre los compañeros o la paralización temporal de tareas.

Las empresas de entre 250 y 1.000 empleados del sector hostelero son las que más tienden a cubrir las vacantes de forma inmediata. En situaciones de picos de trabajo, el 41,9% de las compañías recurre a las horas extra, aunque este recurso ha caído 4,7 puntos en comparación con 2024. Otras alternativas son la reubicación de personal interno previamente formado (25,8%) o la contratación directa o a través de agencias externas (23,7%), que también experimenta un ligero descenso interanual. Solo un 8,6% afirma no registrar aumentos puntuales de carga laboral.

El informe también evidencia una mayor concienciación empresarial sobre la eficiencia y la optimización de procesos. En concreto, el 59,8% de las empresas declara haber adoptado metodologías específicas para eliminar tareas que no aportan valor, un incremento notable de 27,7 puntos porcentuales respecto al año pasado (cuando el dato era del 32,1%). Otro 29,2% de las compañías está valorando su implantación, mientras que solo un 11,1% considera innecesario aplicar este tipo de herramientas.

Por tamaño, las empresas medianas y grandes (de 50 a 1.000 empleados) son las que más utilizan este tipo de sistemas para mejorar la eficiencia operativa, frente a las de menor dimensión, donde su implementación es mucho más limitada.

Otro aspecto destacado es el crecimiento de la presencia internacional. En 2025, el 56,8% de las empresas españolas cuenta con filiales o matrices en el extranjero, lo que supone un aumento de 26,6 puntos respecto al año anterior. Los sectores industrial, tecnológico y audiovisual lideran este avance, siendo también los más proclives a vincular la retribución de sus empleados a la productividad.

En cuanto a la percepción comparativa, el 51,7% de los encuestados considera que la productividad en otros países es similar a la española, mientras que un 32,3% la percibe superior y un 16,1% opina que está por debajo de la media nacional.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos