(Expansión, 04-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Aunque en octubre el precio del alquiler en España registró una ligera bajada respecto a los máximos históricos alcanzados durante el verano, las tensiones en el mercado inmobiliario siguen siendo muy elevadas. La escasez de oferta y el aumento constante de la demanda continúan impulsando los precios, que el pasado mes se situaron en 14,5 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 10,9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Así lo revela el último informe mensual publicado por el portal inmobiliario idealista, que destaca subidas de dos dígitos en 14 de las 52 capitales de provincia. Además, el encarecimiento afecta a más del 98% del territorio nacional. Solo Huesca se desmarca de esta tendencia, con una leve bajada del 1,7% en los precios durante octubre.
Pese a esta tensión, el coste medio del alquiler en España ha caído un 0,7% en los últimos tres meses -los de verano- desde los récords históricos registrados en junio. No obstante, el efecto estacional parece haberse diluido, ya que en octubre los precios repuntaron una décima frente a septiembre. Este ligero aumento podría anticipar una nueva escalada de precios, impulsada por una oferta cada vez más limitada (o estancada en ciertas zonas) y una demanda en continuo crecimiento. Entre los factores que explican esta presión destacan la llegada de inmigrantes, la reducción del tamaño medio de los hogares y el traslado de potenciales compradores al mercado del alquiler ante la imposibilidad de acceder a una vivienda en propiedad, especialmente entre los jóvenes.
A todo ello se suma la falta de protección de los propietarios de viviendas en alquiler, que, junto con las políticas gubernamentales y recientes resoluciones judiciales desfavorables, estaría contribuyendo también al incremento de los precios. Cada vez más arrendadores, cansados de los límites de precio en las zonas tensionadas o de los complejos procesos legales en casos de impago o de ocupación ilegal, están retirando sus viviendas del alquiler residencial para destinarlas a usos más rentables, como el alquiler temporal o turístico. Esta tendencia está reduciendo significativamente la oferta disponible en el mercado.
Según los datos de idealista, las mayores subidas interanuales del precio del alquiler en octubre se registraron en Zamora (+18,1%), Ciudad Real (+15,1%), Teruel (+13,4%) y Segovia (+13,2%). Resulta llamativo que este incremento se haya producido en capitales alejadas de las grandes urbes, donde la tensión en los precios ha sido más acusada en los últimos meses.
También se registraron aumentos de dos dígitos en Santa Cruz de Tenerife (+11,9%), Palencia (+11,6%), Madrid (+11,5%), Lérida y Orense (+11,4%), Lugo (+11,2%), Guadalajara (+10,6%), León (+10,5%), Burgos y Huelva (+10,2%) y Cáceres (+10%). En el extremo opuesto, además de Huesca, las subidas más moderadas se produjeron en Pamplona (+0,5%), Girona y San Sebastián (+1,2%), Vitoria (+2,7%), Málaga (+3,8%), Soria (+3,9%) y Tarragona (+4%).
En términos absolutos, Barcelona sigue siendo la ciudad más cara de España para alquilar una vivienda, con un precio medio de 24,3 euros por metro cuadrado, pese a crecer solo un 5,1%. Esto significa que alquilar un piso de 70 metros cuadrados cuesta ya más de 1.700 euros mensuales. Le siguen Madrid (23 euros/m²), Palma de Mallorca (18,2 euros/m²), San Sebastián (18,1 euros/m²), Valencia (15,5 euros/m²), Málaga (15,4 euros/m²) y Bilbao (15 euros/m²).
Por el contrario, las capitales donde resulta más económico alquilar una vivienda son Cáceres, Lugo, Ciudad Real y Zamora, con un precio medio de 7,8 euros por metro cuadrado, equivalente a unos 546 euros al mes para un piso de 70 metros. Justo por encima se sitúan Jaén (8 euros/m²), Cuenca, Badajoz y Orense (8,1 euros/m²), Palencia (8,2 euros/m²), Huesca y Ávila (8,4 euros/m²) y Teruel, donde el alquiler medio en octubre alcanzó los 8,5 euros por metro cuadrado.