(El Periódico, 20-11-2025) | Laboral
Las trabajadoras del hogar tienen derecho a cobrar la prestación por desempleo desde el 1 de octubre de 2022, un derecho que ya tenía el resto de asalariados pero que a ellas se les había negado hasta esa fecha. No obstante, hasta ahora solo se contabilizaban como cotizados los periodos posteriores a ese día, algo que los sindicatos denunciaban como una forma de discriminación, tal como han reconocido tanto el Tribunal de Justicia de la UE como varias resoluciones judiciales españolas. Para corregir esta situación, el Ministerio de Trabajo anunció este miércoles que el SEPE ha emitido una instrucción para que también se tengan en cuenta como cotizados los periodos de alta anteriores al 1 de octubre de 2022.
El ministerio aclara que la instrucción permite computar no solo "los periodos que consten como cotizados al desempleo a partir del 1 de octubre de 2022", lo que ya estaba vigente, sino también "los registrados dentro de los seis años previos a la situación legal de desempleo en los que la persona solicitante estuviera dada de alta en el sistema especial de empleadas de hogar sin cotizar al desempleo". El límite de seis años responde al requisito necesario para poder acceder a la prestación contributiva durante dos años, que es el máximo establecido antes de pasar al sistema asistencial.
Estos periodos anteriores también se tendrán en cuenta para solicitar el subsidio para mayores de 52 años, una prestación asistencial muy extendida y que se mantiene hasta la jubilación. Sin embargo, Trabajo aclara que este nuevo criterio no se aplicará si la empleada de hogar acumuló simultáneamente cotizaciones en otros trabajos por cuenta ajena.
Trabajo defiende este cambio, que no se había concretado hasta que las trabajadoras empezaron a ganar sus demandas en los tribunales: "Continuamos avanzando hacia una equiparación real de este colectivo con el resto de trabajadores asalariados, dejando atrás una discriminación histórica", señala el ministerio.
El sindicato CC OO adelantó este cambio antes de que lo anunciara el Gobierno. Explica que el SEPE había solicitado un informe a la Abogacía General del Estado, dada la dificultad técnica que supone reconocer como cotizados periodos en los que no se hicieron aportaciones. Según el sindicato, ante el creciente número de sentencias favorables, se ha establecido "como criterio administrativo que el derecho a las prestaciones por desempleo de las empleadas de hogar se reconozca teniendo en cuenta la fecha de alta en el Régimen Especial de Empleadas de Hogar".
CC OO valora positivamente la medida, ya que impedirá que "las trabajadoras del hogar tengan que seguir acudiendo a los tribunales". También recuerda la sentencia del TJUE de 2022 que concluyó que el sistema español era discriminatorio al no contemplar la protección por desempleo para estas trabajadoras. No obstante, el sindicato reclama que esta ampliación de derechos no se quede solo en una instrucción administrativa del SEPE. "Esta decisión debe tener respaldo legal y no limitarse a un criterio administrativo. Por ello hemos pedido al Ministerio de Trabajo que convoque a los agentes sociales para abordar los cambios normativos necesarios", añade CC OO.
En España hay actualmente 341.000 personas inscritas en el sistema especial de empleadas de hogar, un colectivo que también ha sido noticia estos días por un nuevo derecho: desde el pasado viernes, los empleadores deben haber realizado la evaluación de riesgos laborales de sus hogares. A pesar de que Trabajo puso a disposición una herramienta gratuita hace más de seis meses, muchas personas esperaron hasta el último momento, coincidiendo con problemas técnicos en la web, que según el ministerio se debieron a un ataque informático. Aun así, Inspección ha indicado que no sancionará los incumplimientos de los primeros días debido a estas incidencias.
Este sector es el peor remunerado del mercado laboral español (1.138 euros brutos mensuales en 2024 frente a los 2.386 de media), concentra el mayor porcentaje de personas extranjeras o con doble nacionalidad (66% frente al 20% general, según la EPA) y está formado mayoritariamente por mujeres (93%). Mientras el empleo total ha aumentado un 9% desde 2008, el trabajo en el hogar ha caído un 27%.