(El País, 28-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

En 2024, las donaciones registraron un crecimiento del 15% con respecto al año anterior, alcanzando un total de 199.047 operaciones, una cifra sin precedentes según el Consejo General del Notariado (CGN). En años previos, el volumen de estas transmisiones rondaba las 173.000, por lo que el incremento ha sido significativo. Generalmente, estas donaciones se realizan entre familiares directos y pueden involucrar bienes inmuebles, participaciones empresariales, vehículos o simplemente dinero en efectivo. Precisamente, este último factor ha sido el principal impulsor del crecimiento registrado durante el pasado año. Según los notarios, una de las principales razones detrás de este fenómeno ha sido la transferencia de dinero de padres a hijos para facilitarles la entrada de una hipoteca, en un contexto de encarecimiento de la vivienda y dificultades de acceso al crédito.

María Teresa Barea, portavoz del CGN, señala que las estadísticas disponibles no permiten diferenciar entre los distintos tipos de bienes donados ni cuantificar con exactitud las sumas transferidas. No obstante, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que en 2024 se cedieron unas 23.000 viviendas mediante donación, frente a las 19.800 del año anterior. Aunque esta cifra representa una proporción reducida del total de operaciones, el incremento confirma la tendencia al alza. Los notarios consideran que el grueso del aumento registrado corresponde a transferencias monetarias. "Existen casos de donaciones que van desde los 10.000 hasta los 300.000 euros, pero lo más habitual es que las cantidades se sitúen entre los 30.000 y 40.000 euros, suficientes para cubrir la entrada de una vivienda", explica Barea.

El acceso a la vivienda en España se ha convertido en un reto cada vez mayor para los jóvenes y otros segmentos de la población. Aunque en los últimos meses las condiciones de financiación han mejorado debido a la reducción de los tipos de interés, durante la primera mitad de 2024 la concesión de crédito seguía siendo limitada para muchos compradores potenciales. A esto se sumó el continuo encarecimiento de la vivienda, cuyo precio cerró el año en 2.086 euros por metro cuadrado, la cifra más alta desde que existen registros, según los datos de los registradores de la propiedad. Ante estas dificultades, muchas familias con capacidad de ahorro han optado por ayudar a sus hijos, sobrinos o nietos con aportaciones económicas para la compra de vivienda, supliendo así la restricción bancaria de financiar solo hasta el 80% del valor del inmueble.

Elisa Chuliá, socióloga y profesora en la UNED, señala que en España la vivienda ha sido siempre un pilar fundamental del proyecto de vida de una persona, lo que explica que muchas familias decidan apoyar a sus descendientes en este ámbito si sus recursos se lo permiten. Estas ayudas no solo benefician a los hijos, sino que también permiten a los progenitores adelantar en vida parte del reparto de su patrimonio.

En momentos de crisis económica o cuando los tipos de interés son elevados, es común que los padres con liquidez donen dinero a sus hijos para la compra de una vivienda o incluso para iniciar un negocio, señala Barea. Sin embargo, en 2024 este fenómeno se ha intensificado debido a la escalada de precios en el mercado inmobiliario y al aumento de la tasa de ahorro familiar. A esto se suma la creciente bonificación fiscal de las donaciones en muchas comunidades autónomas, lo que ha generado un contexto particularmente favorable para este tipo de transmisiones patrimoniales.

No obstante, algunos expertos advierten que esta tendencia podría reforzar la desigualdad social. Estudios recientes alertan sobre el riesgo de que el acceso a la vivienda dependa cada vez más de la capacidad económica de los padres, lo que podría perpetuar las diferencias entre familias con distintos niveles de recursos. En este sentido, herencias y donaciones, que en la práctica funcionan como un adelanto de la primera, se han convertido en un factor clave para la adquisición de vivienda.

En su libro Vivienda, la nueva división de clase, los investigadores Lisa Adkins, Melinda Cooper y Martijn Konings analizan cómo las herencias y transferencias intergeneracionales de riqueza han pasado a ser una estrategia esencial para situar a los hijos dentro de la economía de activos. Estas transferencias no solo implican la recepción de dinero, sino que permiten el acceso a los beneficios patrimoniales derivados de la propiedad inmobiliaria.

Diversos factores han propiciado este auge de donaciones en 2024. Por un lado, el ahorro de los hogares alcanzó en el tercer trimestre un 7,1% de la renta disponible bruta, su nivel más alto desde 2021, impulsado por la mejora del mercado laboral y la moderación progresiva de la inflación, según el INE. Por otro lado, en los últimos años la mayoría de comunidades autónomas han implementado numerosas deducciones fiscales, ampliando las cantidades exentas de tributación y extendiendo las ventajas a parientes más allá del primer grado, lo que ha facilitado el crecimiento de estas operaciones.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos