(Cinco Días, 09-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los mercados europeos intentan consolidar la recuperación tras tres jornadas de fuertes caídas. Después de perder valor de manera histórica, los inversores aprovechan un respiro para recuperar parte del terreno perdido. El ambiente en las bolsas es de prudencia, a la espera de la inminente entrada en vigor de los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump. El Ibex 35 sube un 2% y recupera los 12.000 puntos, impulsado por el repunte de los grandes bancos. También en otras bolsas europeas se imponen los avances: el DAX alemán sube un 2,6%, el CAC francés un 2,4% y el FTSE londinense un 2,6%. En Estados Unidos, los futuros de Wall Street anticipan una apertura positiva de más del 2,2%.

Otros activos muestran también una jornada más tranquila: el petróleo se mantiene sin grandes variaciones, el dólar gana terreno frente al euro (que cotiza en torno a 1,09 dólares) y los rendimientos de los bonos retroceden ligeramente. Sin embargo, el mercado sigue mostrando nerviosismo, reflejado en la elevada volatilidad. El índice VIX, que mide la volatilidad del S&P 500, ha superado los 60 puntos, nivel no visto desde el inicio de la pandemia, aunque hoy ha mostrado cierto descenso.

Pese a esta mejora, la situación en los mercados sigue siendo delicada. En solo tres días, las bolsas mundiales han perdido más de 9 billones de euros en capitalización. Los inversores esperan señales positivas mientras Trump se mantiene firme en su política comercial. Aunque ha aceptado iniciar conversaciones con Japón, también ha amenazado con aumentar los aranceles a China hasta el 104%. Pekín ha respondido con contundencia, asegurando que está dispuesto a resistir hasta el final. La Unión Europea ha pedido evitar una mayor escalada y ha ofrecido a EE. UU. eliminar mutuamente los aranceles a productos industriales, propuesta que Trump ha rechazado. Si no hay cambios de última hora, los aranceles específicos por país se activarán el 9 de abril.

En Asia, los mercados también han reaccionado con optimismo, especialmente el Nikkei de Tokio, que ha subido un 6% tras perder un 8,6% en las jornadas previas. El Hang Seng de Hong Kong ha rebotado un 1,5% y el índice compuesto de Shanghai ha cerrado con una subida del 1,6%. Según el analista Tapas Strickland, del National Australia Bank, comienzan a surgir señales de esperanza sobre una posible apertura estadounidense al diálogo comercial, aunque la volatilidad se mantiene en niveles muy altos.

En el mercado español, la banca lidera las subidas tras haber sido fuertemente castigada en las sesiones anteriores. Sabadell y Santander avanzan cerca del 3,5%, mientras Caixabank y Bankinter ganan más del 3%, y Unicaja sube un 4%. BBVA, en cambio, retrocede un 0,7% por el ajuste del dividendo. Otros valores destacados son IAG, que sube un 6,8%, e Indra, con un avance del 5,7%. En el lado opuesto, Aena cae un 1,2% tras una rebaja de recomendación de Goldman Sachs y Telefónica pierde un 1%.

Pese a los repuntes, el sentimiento general sigue siendo pesimista. Blackrock, la mayor gestora de fondos del mundo, ha rebajado su recomendación sobre las acciones estadounidenses a una posición neutral, debido a la creciente tensión en el comercio global. Por su parte, Goldman Sachs advierte que la situación podría desembocar en un mercado bajista cíclico, con caídas prolongadas a lo largo de dos años, frente a las correcciones puntuales que permiten una recuperación rápida. Larry Fink, CEO de Blackrock, afirmó que muchos ejecutivos ya asumen que Estados Unidos está en recesión. Jamie Dimon, presidente de JP Morgan, también ha criticado los aranceles de Trump y ha advertido del riesgo que supondría para EE. UU. romper sus alianzas comerciales.

La alta sensibilidad del mercado quedó patente ayer con un rumor falso sobre una posible moratoria de 90 días en los aranceles a todos los países salvo China, lo que provocó una rápida reacción de Wall Street: las bolsas pasaron de caer un 4% a subir un 3% en minutos. El desmentido oficial devolvió los índices a terreno negativo, aunque las pérdidas se moderaron. Trump reiteró que no habrá cambios en la aplicación de los aranceles y que se mantienen para el 9 de abril.

Ante esta incertidumbre, los inversores siguen refugiándose en activos considerados seguros. El oro sube un 1,6% y se sitúa en 3.021 dólares por onza, cerca de su máximo reciente de 3.100 dólares. En el mercado de deuda, el bono estadounidense a 10 años llegó a caer 22 puntos básicos ayer, pero hoy cotiza en torno al 4,16%. El bono alemán a ese plazo sube tres puntos básicos (hasta el 2,63%) y el español se mantiene estable en el 3,337%. Además, el Tesoro español ha emitido 5.826 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, reduciendo los intereses ofrecidos a niveles mínimos desde 2022.

En el mercado de divisas, el yen y el franco suizo se fortalecen, mientras el dólar se debilita ligeramente frente al euro, que cotiza a 1,096 dólares. El temor a una recesión y las expectativas de una política monetaria más laxa en EE. UU. han llevado al mercado a descontar cinco recortes de tipos antes de fin de año, frente a los tres previstos anteriormente.

En cuanto a las materias primas, el petróleo se recupera tímidamente. El Brent, referencia en Europa, sube un 1,3% hasta los 65,06 dólares por barril, tras haber perdido un 14% en las tres sesiones previas. La preocupación principal en este mercado sigue siendo el impacto de la guerra comercial entre EE. UU. y China sobre el crecimiento económico global, y su posible efecto recesivo en grandes potencias.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos