(Expansión, 19-02-2025) | Fiscal

Según la Unión Europea, Rusia es uno de los once territorios, entre ellos Panamá, que no cumplen con los estándares en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal. La Federación Rusa fue incluida en la lista negra de paraísos fiscales del bloque comunitario en febrero de 2023, un año después de la invasión de Ucrania, aunque ya en 2022 había sido añadida a la lista gris, que engloba a países que no cumplen las normativas europeas en materia tributaria pero han manifestado su intención de realizar cambios.

Tres años después del inicio de la guerra, las relaciones económicas, comerciales y políticas entre la UE y Rusia están prácticamente suspendidas, en un contexto de sanciones impuestas por los Estados europeos en respuesta a la agresión de Moscú. En este escenario, la UE actualizó ayer su listado de jurisdicciones con baja tributación y falta de cooperación fiscal, manteniendo a Rusia en la lista negra. La decisión, más simbólica que práctica, refuerza la postura europea de aislamiento hacia el régimen de Putin, dado que la cooperación entre ambas partes se ha reducido al mínimo.

El mantenimiento de Rusia en la lista negra coincide con el creciente protagonismo de Estados Unidos en el conflicto, con la intención de negociar unilateralmente el fin de la guerra, sin involucrar plenamente a la UE ni al Gobierno ucraniano. Para el bloque europeo, esta decisión refuerza su mensaje de que sigue manteniendo una postura firme frente a Rusia, pese al cambio de rumbo en la política exterior estadounidense con el regreso de Donald Trump a la presidencia.

Junto con Rusia, la UE ha decidido mantener a Panamá en su lista de paraísos fiscales, junto a otros nueve territorios que siguen sin cumplir con las exigencias europeas en materia tributaria. Panamá, un país que aparece frecuentemente en esta clasificación, ha estado recientemente en el centro de la atención internacional tras las declaraciones de Donald Trump, quien antes de asumir la presidencia insinuó la posibilidad de "recuperar" el Canal de Panamá, un enclave estratégico que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.

Además de Rusia y Panamá, la lista negra de la UE, creada en 2017 y revisada cada seis meses, incluye a Anguila, Fiyi, Guam, Palau, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Vanuatu. Aunque el bloque reconoce ciertos avances en algunas de estas jurisdicciones, considera que aún persisten áreas de preocupación que deben abordarse.

Por otro lado, la lista gris de la UE recoge a ocho países: Antigua y Barbuda, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Brunei Darusalam, Eswatini, Seychelles, Turquía y Vietnam. Estos territorios aún no cumplen plenamente los estándares europeos, pero han expresado su compromiso de realizar cambios para mejorar su nivel de cooperación.

En la última actualización, Costa Rica y Curaçao han salido de la lista gris tras implementar reformas tributarias consideradas satisfactorias por la UE. En cambio, Brunei Darusalam ha sido incorporado a este grupo debido a su régimen de exención fiscal para ingresos extranjeros, que se ha comprometido a modificar o eliminar antes de finales de 2026.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos