(El País, 02-09-2025) | Laboral
La formación sigue siendo un factor clave para acceder al mercado laboral. Según un informe publicado este miércoles por Eurostat, el 82,3% de los jóvenes de entre 20 y 34 años que han completado al menos estudios de secundaria superior o universitarios tienen empleo en la Unión Europea. En el caso de la eurozona, la cifra es ligeramente inferior, del 81,9%.
Sin embargo, los datos de 2024 (recogidos en 2023) reflejan un retroceso: la tasa de empleo entre los recién graduados ha disminuido respecto al año anterior, cuando se situaba en el 83,5% en la UE y el 83,1% en la eurozona. Exceptuando el año de la pandemia, esta es la primera caída en 11 años, algo que no ocurría desde la crisis financiera entre 2009 y 2013.
El estudio analiza datos de los últimos 24 años y se centra en jóvenes que cumplen tres condiciones: han finalizado como mínimo la educación secundaria, no han participado en ninguna formación en las cuatro semanas anteriores a la encuesta, y completaron su formación principal entre uno y tres años antes de ser entrevistados.
El punto más alto de empleabilidad juvenil se alcanzó justo antes de la crisis de 2008, con tasas del 81,7% en la eurozona y del 81,8% en el conjunto de la UE. A partir de ahí, el empleo entre recién graduados cayó, tocando fondo en 2013, con solo el 74,3% trabajando. Desde entonces, y con la excepción de 2020 por la COVID-19, las cifras habían ido en aumento hasta el retroceso de 2024. Eurostat advierte que aún es pronto para concluir si esta bajada marca una nueva tendencia.
España, por su parte, ha sido una excepción positiva: la tasa de empleo de jóvenes graduados aumentó en 2024, del 78,7% al 79%. No obstante, la evolución general ha seguido un patrón similar al europeo. En 2007, durante el auge inmobiliario, el 86% de los jóvenes graduados en España tenía empleo. Luego vino un fuerte descenso hasta 2013, cuando la tasa se desplomó al 59,9%. Desde 2014, con la recuperación económica, los datos han ido mejorando, con caídas puntuales como la de 2020, pero mostrando signos de recuperación en 2024.
Lo que no ha cambiado, según el estudio, es el impacto decisivo del nivel educativo en la empleabilidad. Los titulados universitarios siguen siendo los que mejor se posicionan en el mercado laboral: en 2024, el 86,7% tenía empleo en la UE, y el 85,9% en la eurozona.
Por otro lado, quienes se gradúan con formación secundaria superior tienen resultados más dispares según el tipo de estudios. Aquellos con formación general presentan tasas de empleo bastante más bajas: 62,8% en la UE y 57,3% en la eurozona. En cambio, los titulados en Formación Profesional (FP) especializada tienen una empleabilidad mucho mayor: 75,9% en la UE y 75,3% en la zona euro. Aun así, la UE se ha fijado como objetivo que, para 2025, al menos el 82% de los graduados en FP estén empleados. Pero en 2024 la tasa cayó ligeramente, del 81% al 80%, alejando el cumplimiento de esta meta.
En España se observan patrones similares. El 84% de los titulados universitarios consiguió empleo antes de los tres años de haber terminado sus estudios, una mejora respecto al 83% del año anterior. Entre quienes solo cursaron estudios generales de secundaria, la tasa de empleo fue del 50%. En cambio, los graduados en FP especializada alcanzaron una tasa de empleabilidad del 68,6%.