(Expansión, 05-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El reciente acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Mercosur abre un amplio abanico de oportunidades para la industria española, que figura entre las principales beneficiadas por la futura eliminación de las barreras comerciales que hasta ahora limitaban sus exportaciones hacia Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Actualmente, las redes de exportación ya están consolidadas: en el último ejercicio las empresas españolas vendieron bienes por un valor de 4.330 millones de euros a estos mercados. Una vez que el pacto entre en vigor, los aranceles comenzarán a desaparecer de manera progresiva durante un periodo de transición de diez años. Esta medida aportará un respiro a las compañías, que podrán mejorar su competitividad y aumentar sus cifras en sectores clave, especialmente en un momento en que el comercio con Estados Unidos se ve penalizado por la imposición de aranceles.
El sector que concentra el grueso de las ventas españolas al bloque sudamericano aguarda con expectativas el levantamiento de obstáculos comerciales. Los 1.500 millones de euros que generan actualmente las exportaciones a los países de Mercosur tienen un amplio margen de crecimiento una vez que se eliminen los impuestos del 14% que pesan sobre sus productos.
En el ámbito químico, Repsol aparece como uno de los actores mejor posicionados para capitalizar este nuevo escenario. Su filial Repsol Química produce derivados como benceno, estireno, polipropileno o zeolitas, con el sur de Europa y los países del Mercosur como mercados prioritarios, una relación que podrá fortalecerse gracias a la reducción de aranceles. Un caso similar es el de Moeve, la antigua Cepsa, cuya división química exporta ya a varios países del Mercosur y cuenta con una planta en Brasil, desde donde distribuye la mayor parte de su producción.
En el terreno farmacéutico, la compañía Rovi es una de las que más puede ganar con la eliminación de aranceles. Aunque Europa sigue siendo su mercado central, ya comercializa algunos medicamentos en Sudamérica y planea ampliar su presencia en la región. La supresión de impuestos supondrá un impulso directo a sus resultados y podría animarla a reforzar sus operaciones en el área.
La maquinaria industrial y los equipos eléctricos constituyen el segundo sector más relevante para las exportaciones españolas hacia Mercosur, con un valor de 930 millones de euros en 2024. En este caso, el beneficio del acuerdo es aún mayor, ya que actualmente este tipo de bienes soportan gravámenes del 20%.
Dentro de este segmento destaca Ingeteam, especializada en el desarrollo y fabricación de equipos eléctricos como motores, generadores e inversores. La empresa cuenta con presencia en Uruguay, Paraguay y Brasil, donde incluso dispone de una planta, y en 2023 firmó en Brasil su mayor contrato hasta la fecha para un proyecto fotovoltaico de 455 MW junto al Grupo Cobra.
DanobatGroup, perteneciente a la Corporación Mondragón, también parte de una posición sólida, al exportar máquinas-herramienta de alta precisión principalmente a Brasil, destino prioritario de unas ventas internacionales que representan el 90% de su producción.
En el sector de los plásticos, gravado con un 18% de aranceles que se irán suprimiendo, Repsol vuelve a situarse entre las firmas mejor colocadas para ampliar su negocio, especialmente con productos químicos y materiales reciclados.
El sector automovilístico será igualmente uno de los grandes ganadores de este pacto histórico, que llega en un contexto complejo, marcado por los aranceles impuestos por la Administración Trump que han lastrado al mercado europeo.
España exportó en 2024 vehículos y componentes por 301 millones de euros a los países de Mercosur, una cifra con un alto potencial de crecimiento si desaparecen los actuales impuestos del 35%. La mejora de precios que traerá la liberalización se suma a la fortaleza de la industria española en la fabricación de coches pequeños de combustión y modelos híbridos, muy demandados en los países del bloque.
Ese mismo año, las plantas españolas enviaron 1.911 vehículos a Mercosur, de los cuales 1.556 tuvieron como destino Brasil, según datos de Anfac. El panorama se amplía aún más si se incluye México, con el que la UE también modernizará su acuerdo de asociación. En 2024, España exportó más de 37.000 automóviles a México, y en el primer semestre de este año la cifra alcanzó las 15.000 unidades.
Dentro de este mercado, Seat -integrada en el grupo Volkswagen- concentra la mayor parte del peso. Aunque no comercializa en Argentina, Brasil ni Paraguay, sí lo hace en Uruguay y Colombia. En México, uno de sus principales destinos internacionales, vendió 26.000 coches en 2024, incluidos más de 7.200 bajo su marca Cupra.