(El Economista, 26-11-2025) | Laboral
El gasto en pensiones aumentó un 6% en noviembre y, por primera vez, superó los 27.000 millones de euros debido al pago de la paga extraordinaria de Navidad. Esta cifra contrasta con los 25.500 millones desembolsados en el mismo mes del año anterior. Según los datos difundidos esta mañana por el Ministerio de Seguridad Social, la prestación media de los jubilados alcanzó los 3.000 euros: 1.511 euros correspondientes a la mensualidad ordinaria y 1.492 euros de la extra de noviembre.
En conjunto, el departamento dirigido por Elma Saiz destinó 13.720 millones de euros a la nómina mensual de las pensiones contributivas y otros 13.400 millones a la paga adicional, marcando un nuevo máximo histórico. Más del 70% de ese gasto corresponde a las pensiones de jubilación, que por primera vez han rebasado los 10.000 millones de euros. El resto, 3.720 millones, se destinó a pensiones de viudedad (2.202 millones), incapacidad permanente (1.271 millones), orfandad (177 millones) y prestaciones a favor de familiares (36 millones).
Sumando todas las modalidades, la pensión media mensual en noviembre fue de 1.316 euros, mientras que la paga extraordinaria se situó en 1.288 euros, lo que supone un total de 2.604 euros. El Ministerio recuerda que los pensionistas reciben la paga extra en noviembre -y no en diciembre, como la mayoría de trabajadores- porque el periodo computado para generarla va del 1 de junio al 30 de noviembre.
El gasto en pensiones contributivas ha venido creciendo alrededor de un 6% cada mes durante todo el año. Este incremento se explica por la revalorización aprobada para 2024 (del 2,8% de forma general y entre un 6% y un 9% en las mínimas), por las pensiones más elevadas de los nuevos jubilados, la entrada en la edad de retiro de la generación del "baby boom" y el envejecimiento demográfico.
En octubre, las nuevas pensiones de jubilación aumentaron un 3,4%, hasta situarse en una media de 1.620,7 euros; en el caso de quienes cotizaron como asalariados, la cuantía ascendió a 1.725,9 euros mensuales. El Ministerio también destaca el aumento del peso de las mujeres entre los perceptores de pensión de jubilación. Aunque los hombres siguen siendo mayoría (60%), la proporción femenina ha crecido 3,4 puntos desde 2019, en línea con su incorporación progresiva al mercado laboral durante las últimas décadas del siglo XX.
En noviembre, la pensión media de jubilación fue de 1.728 euros para los hombres y de 1.208 euros para las mujeres. Además, en septiembre había 1.239.169 pensiones con complemento para reducir la brecha de género, de las cuales un 18,3% ya correspondían a hombres, porcentaje que ha ido aumentando tras la sentencia del Tribunal Supremo emitida el pasado julio.