(Expansión, 25-04-2025) | Laboral

La decisión de vincular las pensiones al Índice de Precios al Consumo (IPC), establecida por ley en la reforma llevada a cabo entre 2021 y 2023, provocará un crecimiento sostenido en el valor de las prestaciones que abona la Seguridad Social en los próximos años. Según las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), estas medidas, junto con la derogación de la reforma de 2013 impulsada por el Partido Popular, harán que la pensión media aumente entre un 20,5% y un 24,3% de aquí a 2050.

Tomando como referencia la pensión más común del sistema -la de jubilación en el régimen general de asalariados, que perciben casi la mitad de los pensionistas, unos 4,8 millones de personas- y que actualmente se sitúa en 1.662 euros mensuales, se prevé un incremento de aproximadamente 403 euros al mes, alcanzando los 2.065 euros en el año 2050.

La Airef desglosa cómo cada una de las medidas adoptadas impacta en este crecimiento. El factor principal que impulsa este aumento es la sustitución del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), introducido en 2013 y que limitaba la subida de las pensiones a un 0,25% en caso de desequilibrio financiero, por la actualización conforme al IPC. Esta modificación explica por sí sola un aumento de 20 puntos porcentuales en las próximas dos décadas y media. A esto se suma la eliminación del llamado factor de sostenibilidad -que no llegó a aplicarse pero preveía reducir la pensión inicial en función del aumento de la esperanza de vida-, lo cual supone un incremento adicional del 7% en la pensión media.

Por otro lado, el nuevo método para calcular la pensión en función de los años cotizados reduciría ligeramente la cuantía media (en torno a un punto porcentual para 2050), mientras que el desfase entre el aumento de la base máxima de cotización y el tope de la pensión máxima también restaría 5 puntos porcentuales al crecimiento. En cambio, las mejoras en las pensiones mínimas y no contributivas añadirían otro punto porcentual al aumento global.

Aún se mantiene una incertidumbre respecto al efecto que puedan tener las decisiones de los nuevos jubilados en relación con adelantar o retrasar su retiro. La Airef contempla que la jubilación anticipada podría influir entre -1 y +1 puntos porcentuales en la pensión media, mientras que el retraso voluntario podría tener un impacto de entre -0,5 y +1,3 puntos, dependiendo del grado de acogida de los incentivos previstos por la reforma.

Si se consideran otros regímenes de pensión, también se prevén subidas importantes: por ejemplo, la pensión media de jubilación de los autónomos pasaría de 1.007 a 1.251 euros mensuales; la de los trabajadores del mar, de 1.660 a 2.063 euros; la de los mineros del carbón, de 2.896 a 3.600 euros; las jubilaciones por accidente de trabajo, de 1.566 a 1.946 euros; y las pensiones derivadas de accidente laboral, de 1.962 a 2.438 euros al mes.

En todo caso, los documentos técnicos de la Airef, que sirvieron como base para que la reforma superara recientemente su primer examen parlamentario por un estrecho margen, alertan de la creciente presión que estas medidas ejercerán sobre las finanzas de la Seguridad Social. En su primer informe sobre la regla de gasto en pensiones, presentado este lunes, la Airef señala que las previsiones actualizadas de la Comisión Europea -basadas en los datos de 2022 y 2023- sitúan el gasto en pensiones en un 14,6% del PIB entre 2022 y 2050. Asimismo, calcula que las medidas para aumentar los ingresos representarían un 1,4% del PIB en ese mismo periodo, por lo que se cumpliría la regla de gasto acordada con la UE, al situar el gasto neto en pensiones en un promedio del 13,2%, ligeramente por debajo del límite pactado del 13,3%.

Sin embargo, la Airef prevé un aumento total del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PIB para 2050, lo que representa un incremento de cuatro décimas respecto a su previsión anterior. Así, el gasto pasaría del 12,7% del PIB en 2022 al 16,1% en 2050, lo que evidencia una mayor presión financiera sobre el sistema a largo plazo.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos