(El País, 12-09-2025) | Laboral

Casi nueve millones de trabajadores cubiertos por convenios con efectos económicos hasta agosto han visto incrementados sus sueldos en una media del 3,5%, según las cifras publicadas este miércoles por el Ministerio de Trabajo. La coincidencia hace que este dato se conozca justo el mismo día en que el Congreso debate las enmiendas a la totalidad contra la propuesta de reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales (sin pérdida de salario). Una iniciativa que, previsiblemente, será rechazada por PP, Vox y Junts, partidos que han registrado dichas enmiendas. La publicación de esta estadística subraya que la jornada pactada en convenios ya se sitúa en 38,3 horas semanales, muy próxima al objetivo defendido por Trabajo y los sindicatos.

Con los últimos datos disponibles, los convenios muestran dos tendencias claras: por un lado, los salarios negociados mantienen incrementos por encima de lo pactado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) -que fijaba un alza del 3% para 2025-; por otro, la duración media de la jornada laboral se encuentra ya por debajo de las 40 horas semanales para 8.933.500 personas.

Si se analiza por tipo de convenio, la media en los acuerdos de empresa está aún más próxima a la propuesta del Gobierno, con 37,8 horas semanales, mientras que en los convenios sectoriales asciende a 38,36 horas. Estos cálculos se realizan sobre la base de las 1.750,3 horas anuales pactadas hasta agosto, que equivalen a 38,3 horas por semana, frente a las 1.712 horas anuales que corresponderían a una jornada de 37,5 horas.

Este argumento es el que destacan las centrales sindicales para contrarrestar la oposición de las patronales y los partidos que comparten sus críticas. "No entendemos esos discursos catastrofistas. Se habla de un impacto demoledor sobre las empresas, pero los datos muestran que la diferencia es mínima respecto a lo que ya se negocia colectivamente", señala Javier Pacheco, secretario confederal de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CC OO.

El sindicalista reprocha especialmente la posición de Junts, recordando que en Cataluña casi medio millón de empleados (477.567) acogidos a convenios vigentes en 2025 trabajan ya una media de 37,6 horas semanales, prácticamente lo que plantea la reforma. "Cuando alertan de caos económico y despidos masivos, parece que olvidan que ya existen convenios colectivos con jornadas más cortas", subraya.

Las diferencias entre convenios también se reflejan en los salarios. En los ocho primeros meses del año se registraron 2.826 convenios con efectos en 2025, aunque solo 427 fueron firmados este año. Estos últimos contemplaban subidas mucho mayores, con una media del 4,34%, frente al 3,3% de los demás. En conjunto, la media del 3,5% consolida una tendencia al alza que encadena 13 meses consecutivos.

Son, por tanto, los convenios más recientes los que impulsan la mejora salarial, apoyados en el V AENC, que caduca este año y deberá renovarse. Sin embargo, la mayoría de acuerdos no incluyen cláusulas de revisión ligadas a la inflación: solo 642 convenios (22%) cuentan con esta garantía, y de ellos apenas 336 establecen efectos retroactivos. En términos de empleo, esto significa que apenas tres millones de los casi nueve millones de trabajadores cubiertos por convenios podrán beneficiarse de un ajuste de sus salarios en función de los precios, lo que equivale al 34,4% del total, una proporción ligeramente inferior a la registrada en julio (34,9%).

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos