(Expansión, 22-07-2025) | Fiscal
El acuerdo de financiación específico alcanzado recientemente entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña representa un "riesgo real de evolución hacia un modelo descentralizado de gestión tributaria a medida, cada vez más complejo, costoso e ineficiente", advirtió ayer la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
En un primer análisis sobre las implicaciones del acuerdo, el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente -uno de los principales expertos del país en financiación autonómica- evitó cuantificar el posible impacto económico. A su juicio, el nuevo marco pactado "no solo no aporta claridad sobre los detalles de la financiación singular para Cataluña ni sobre sus efectos en el conjunto del sistema de financiación autonómica y tributaria, sino que incrementa significativamente la confusión existente", lo que impide, por el momento, valorar su alcance.
Cabe recordar que este acuerdo bilateral se enmarca en el compromiso alcanzado hace un año entre el PSC y ERC para facilitar la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat. Sin embargo, según Fedea, el texto actual "no concreta aspectos fundamentales del diseño del sistema de financiación y de la gestión de impuestos" y, además, "presenta diferencias relevantes y difíciles de armonizar con el acuerdo original, lo que impide entender con precisión qué se está planteando realmente".
De la Fuente señala también que, aunque "el tono confederal y poco solidario del concepto de financiación singular sigue generando rechazo tanto entre la ciudadanía como entre los expertos", el acuerdo reciente parece intentar "moderar algunos de los elementos más controvertidos del planteamiento inicial, quizá con vistas a las próximas elecciones andaluzas", en alusión a la candidatura de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la presidencia de la Junta de Andalucía en los comicios de 2026.