(Expansión, 18-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo
La deuda de las Administraciones Públicas alcanzó en julio los 1,68 billones de euros, lo que supone una ligera reducción de su peso sobre el PIB, hasta el 102,3%, casi dos puntos menos que un año antes. Según los datos difundidos este miércoles por el Banco de España, en términos absolutos la deuda creció un 3,9% interanual, sumando 73.620 millones más que en julio de 2024. No obstante, descendió un 0,6% respecto a junio, cuando se marcó un máximo histórico de 1,69 billones, lo que equivale a 10.524 millones menos que el mes previo.
Con este avance, la ratio de deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) se situó en julio en el 102,3% del PIB, frente al 104,2% registrado un año antes, lo que refleja un ajuste de 1,9 puntos porcentuales. El Gobierno, que actualizó esta semana su cuadro macroeconómico, prevé cerrar 2025 con una deuda del 101,7% del PIB. A medio y largo plazo, estima que la ratio continuará bajando: al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Sin embargo, estas cifras aún quedarían lejos del 60% que la Comisión Europea establece como referencia de sostenibilidad.
Por administraciones, la mayor parte corresponde al Estado, cuya deuda asciende a 1,52 billones de euros (un 4,1% más que hace un año), lo que equivale al 92,9% del PIB. En paralelo, la deuda de la Seguridad Social se situó en 126.174 millones (7,7% del PIB), con un incremento del 8,6% interanual. Las comunidades autónomas acumularon 340.027 millones de deuda, un 20,7% del PIB, tras aumentar un 1,6% en un año, mientras que las corporaciones locales redujeron ligeramente su endeudamiento hasta 23.498 millones (1,4% del PIB), un 1,6% menos interanual.
En cuanto al desglose por instrumentos, la mayor parte de la deuda pública española está concentrada en valores a largo plazo (1,43 billones de euros). El resto se distribuye en préstamos (170.455 millones), valores a corto plazo (69.831 millones) y efectivo y depósitos (5.463 millones).