(Expansión, 18-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La deuda de las Administraciones Públicas alcanzó en septiembre un máximo histórico de 1,710 billones de euros en términos absolutos. No obstante, su peso sobre el PIB se redujo hasta el 103,2%, un punto menos que hace un año. Según los datos preliminares publicados hoy por el Banco de España, la deuda pública superó por primera vez la barrera de los 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 4,5% y un incremento mínimo respecto a agosto, cuando se situó en 1,699 billones.

Por administraciones, la deuda del Estado aumentó un 4,6% en comparación con el año anterior; la de las comunidades autónomas subió un 1,9%; y la de los ayuntamientos descendió un 2,6%. Con estas cifras, la ratio de deuda calculada según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) se situó en septiembre en el citado 103,2% del PIB, lo que supone un punto porcentual menos que en el mismo mes de 2024.

El Gobierno mantiene su previsión de cerrar 2025 con una deuda equivalente al 101,7% del PIB. A medio y largo plazo, estima que este porcentaje bajará al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque las proyecciones apuntan a una evolución descendente, no se concreta cuándo España logrará situarse por debajo del umbral del 60% que Bruselas considera prudente. El detalle por administraciones muestra que la deuda del Estado asciende a 1,558 billones de euros, un 4,6% más interanual, lo que representa el 94% del PIB.

En cuanto a las administraciones territoriales, las comunidades autónomas acumularon en septiembre de 2025 una deuda de 339.500 millones de euros, equivalente al 20,5% del PIB, con un aumento del 1,9% respecto al año anterior. Por su parte, la deuda de las corporaciones locales fue de 22.520 millones, un 2,6% menos, lo que supone el 1,4% del PIB. En el caso de la Seguridad Social, su deuda ascendió a 126.170 millones de euros, un 8,6% más que un año antes, hasta representar el 7,6% del PIB. Este incremento se explica por los préstamos del Estado a la Tesorería para cubrir su desequilibrio presupuestario.

Por otro lado, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que la ratio deuda/PIB autonómica de 2025 sea peor de lo estimado por el Gobierno. Según su Observatorio Fiscal y Financiero, las comunidades cerrarán el año con un déficit del 0,2%, y solo cuatro de ellas registrarán superávit. Este pronóstico es ligeramente más negativo que el del Ejecutivo -que prevé un déficit autonómico del 0,1%-, aunque más favorable que el de la AIReF, que anticipa un 0,4%.

Fedea advierte de que, aunque la estimación apenas difiere del cierre previsto para 2024 (-0,2% del PIB), sigue siendo un dato preocupante: se produce pese a la subida de ingresos derivados del ITP y AJD, impulsada por el actual boom inmobiliario, que consideran de carácter excepcional. Paralelamente, señalan un aumento notable del gasto público, que es estructural y agrava el deterioro de las cuentas.

El organismo concluye que, ante la entrada en vigor de las nuevas reglas fiscales europeas, España debe emprender un importante proceso de consolidación fiscal que abarque tanto el control del gasto como la reducción de la deuda pública.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos