(El País, 19-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El mercado inmobiliario suele mostrar fuertes variaciones estacionales. Tras un verano tradicionalmente más débil, septiembre acostumbra a marcar un repunte, pero el de este año ha sido especialmente llamativo: en el noveno mes se registraron 63.794 compraventas de viviendas, la cifra más alta para un septiembre desde que el INE comenzó a recoger estos datos hace 18 años, según publicó este martes el organismo estadístico. Este repunte compensa el mal dato de agosto -el peor en un mes de agosto desde la pandemia- y devuelve el volumen mensual a niveles superiores a las 59.000 operaciones que se han promediado en 2024. En términos mensuales, el incremento ha sido del 33,7%, y en comparación interanual del 3,8%.
El comportamiento de este septiembre no tiene precedentes en toda la serie histórica. Las 63.794 operaciones suponen 2.322 más que las registradas en el mismo mes de 2023, que ya marcó un récord desde 2007. Además, duplican holgadamente las cifras de hace diez años, cuando en septiembre de 2015 apenas se formalizaban unas 30.000 transacciones.
José María Alfaro, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), valora el aumento como "una señal de la fortaleza y capacidad de recuperación del mercado", incluso "a pesar de los precios elevados y la escasez de oferta". A su juicio, el auge responde tanto al empuje de la vivienda nueva como a la falta de alternativas en el alquiler, que está empujando a muchos arrendatarios hacia la compra. "Las operaciones crecen, pero la oferta sigue siendo insuficiente, sobre todo en las grandes ciudades, lo que mantiene la presión sobre los precios", advierte.
Las estadísticas del INE reafirman la hegemonía de la vivienda usada (78,3% de las operaciones) frente a la nueva (21,67%), y muestran también un ligero aumento en la venta de viviendas protegidas respecto a agosto (+1.239). Solo en julio se vendieron más VPO que en septiembre (4.456 frente a 4.388). "Tras un mes de leve retroceso, las cifras vuelven a subir; aunque el crecimiento es más moderado que hace un año, seguimos en niveles históricamente altos", señala Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com.
En cuanto a las comunidades autónomas, Andalucía encabeza el listado con 19.303 operaciones, seguida de la Comunidad Valenciana (15.514), Cataluña (13.864) y Madrid (12.212). No obstante, en territorios como la Comunidad Valenciana, Baleares o Madrid se aprecia cierta desaceleración. "Esto indica un mercado con precios en máximos, donde la demanda empieza a mostrar cautela y dificultades para acceder", explica Alfaro.
Por el contrario, regiones como Castilla-La Mancha -que ha pasado de 3.932 compraventas en agosto a 4.897 en septiembre- reflejan "el desplazamiento gradual de compradores hacia zonas periféricas menos tensionadas, donde los precios siguen siendo accesibles", apunta el presidente de la FAI. "Las expectativas de nuevas subidas de precios seguirán impulsando la actividad del sector, que probablemente mantenga este ritmo tan dinámico", coincide Font.
A pesar del buen desempeño de septiembre, los problemas estructurales del mercado de la vivienda continúan intactos. La escalada de precios y la falta de obra nueva siguen asfixiando la oferta y comprometiendo la viabilidad del sector. La situación es tan grave y extendida que el Defensor del Pueblo informó este lunes de que ha recibido 822 quejas en 2024 sobre la crisis de acceso a la vivienda e instó a las Administraciones a ampliar el parque público y destinarlo mayoritariamente al alquiler.