(Cinco Días, 28-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) quiere aumentar el control sobre los depósitos bancarios estructurados dirigidos a pequeños ahorradores. Estos productos ofrecen una rentabilidad más alta que los depósitos tradicionales a plazo fijo, pero dicha rentabilidad no está garantizada y depende de la evolución de ciertos activos financieros como índices bursátiles, acciones específicas o materias primas como el petróleo. Por estas características, se consideran productos financieros complejos y con un riesgo elevado.
El organismo, presidido por Carlos San Basilio, ha actualizado la normativa sobre advertencias al inversor para incluir estos depósitos estructurados entre los instrumentos que requieren una alerta clara en el contrato si existe una "diferencia significativa" entre el valor estimado y el precio pagado. Esta diferencia podría traducirse en pérdidas o en la ausencia de rentabilidad al vencimiento del producto. La CNMV subraya que, al incorporar estructuras difíciles de entender, especialmente en lo referente a su rentabilidad o al coste de cancelación anticipada, estos productos se clasifican como complejos. Según el sistema de clasificación de riesgos -que utiliza una escala de colores y una numeración del 1 al 7-, algunos depósitos estructurados recientes han sido calificados con un nivel 2.
Estos productos tuvieron su auge tras la crisis financiera de 2008 y la caída de tipos de interés en Europa, que llegaron a niveles mínimos del 0,05%. Hoy en día, han desaparecido casi por completo de la oferta comercial bancaria. No obstante, algunas entidades como CaixaBank siguen ofreciendo deuda estructurada a clientes con patrimonios superiores al millón de euros y con servicios de asesoramiento contratado, llegando a ofrecer rentabilidades del 4%, e incluso del 8,5% en el pasado, cuando los tipos del BCE eran más altos.
En la actualidad, solo EBN Banco ofrece a pequeños inversores un producto de este tipo: un depósito a un año al 3,25% vinculado a una nota estructurada con vencimiento en 2028 que puede generar un cupón del 4,08%. Esta nota depende del comportamiento en Bolsa de Amadeus y Acciona, garantizando el capital invertido, aunque existe el riesgo de no recibir intereses si las acciones no se revalorizan.
Las nuevas advertencias también deberán aplicarse cuando un banco actúe como intermediario en operaciones de renta fija emitidas por terceros, o cuando comercialice productos estructurados propios. La CNMV busca evitar una situación de desprotección para los pequeños inversores que podría producirse por diferencias regulatorias en función del papel que asuma la entidad.
Además, el organismo ha publicado en el BOE una nueva circular con la que establece los requisitos de información para las entidades que ofrezcan servicios con criptoactivos. Esta norma afectará tanto a los nuevos operadores del sector como a las gestoras y firmas de inversión que ya trabajan con estos activos. Las nuevas entidades deberán remitir sus cuentas anuales auditadas y un informe sobre la custodia de los activos de sus clientes cuando se les solicite, en cumplimiento con la normativa europea MICA vigente desde enero.
Asimismo, la CNMV ha unificado los criterios de reporte para las Empresas de Asesoramiento Financiero (EAF) y las Empresas de Asesoramiento Financieras Nacionales (EAFN), figura creada este 2024 para permitir a pequeños asesores operar en España con menores requisitos, aunque con la limitación de no poder actuar fuera del país ni sobre productos como derivados cotizados o criptoactivos. Actualmente, el registro de la CNMV cuenta con 53 EAFN, entre ellas firmas como Capitalia Familiar, Nextep Asesores Financieros o las gestionadas por Emérito Quintana y Araceli de Frutos.
Desde el sector reconocen que esta nueva exigencia representa una carga adicional en sus obligaciones informativas, que se suma a la reciente entrada en vigor del reglamento DORA sobre resiliencia operativa digital. Aunque están sujetos a la normativa contra el blanqueo de capitales, la CNMV ha decidido que las EAF sin agentes y las EAFN quedarán exentas de tener que informar al respecto.