(Expansión, 19-11-2025) | Laboral

La Autoridad Fiscal pone en duda que tenga sentido destinar fondos al Fondo de Reserva de la Seguridad Social cuando el sistema de pensiones necesita cada año más de 48.000 millones adicionales a las cotizaciones para mantenerse.

Uno de los mensajes clave del Gobierno para destacar la reforma de las pensiones aprobada entre 2021 y 2023 -y para defender que las medidas garantizan la viabilidad del sistema en el medio y largo plazo, especialmente ante las fuertes tensiones financieras previstas a partir de 2030 con la jubilación masiva de los baby boomers- es que el aumento estructural del gasto convive con la recuperación progresiva de la llamada hucha de las pensiones.

Sin embargo, tres años después de que comenzara a aplicarse la nueva cotización adicional destinada a nutrir este Fondo de Reserva, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) cuestiona abiertamente su utilidad. Es más, duda de que este mecanismo contribuya realmente a sostener el sistema en el futuro. Conviene recordar que la hucha está aumentando gracias a la recaudación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una cuota añadida sobre los salarios.

"Si la Seguridad Social sigue registrando déficit, no veo lógico que parte de sus ingresos se derive al Fondo de Reserva, obligando al mismo tiempo a recurrir a más transferencias estatales o a endeudarse", criticó la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, durante su comparecencia este martes en la comisión del Pacto de Toledo.

Con estas declaraciones, la Autoridad Fiscal coincide con las advertencias de otras instituciones que han cuestionado la conveniencia de aplicar esta cotización añadida -que este año grava un 0,8% de los salarios y que subirá al 1,2% en 2029- cuando la Seguridad Social presenta un déficit contributivo, es decir, recauda menos en cotizaciones de lo que necesita para pagar las pensiones contributivas.

Los últimos datos presupuestarios muestran que el MEI ha generado 3.658 millones de euros en cuotas pagadas por empresas y trabajadores, incluidos los autónomos, lo que supone un 32,5% más que el año pasado en el mismo periodo, impulsado por la subida del tipo desde el 0,7% al 0,8%. El Ministerio de Seguridad Social prevé que la hucha alcance los 14.000 millones en 2025, un 49% más que los algo más de 9.300 millones acumulados al cierre del ejercicio anterior.

La crítica de la Airef se centra en que este aumento de ingresos por el MEI se produce al mismo tiempo que crecen con fuerza las transferencias del Estado, provenientes de los impuestos, necesarias para cubrir el gasto total en pensiones debido a que las cotizaciones no bastan. Solo en los primeros nueve meses del año, el Estado ha aportado 42.805 millones de euros, cifra que ya supera los 42.200 millones transferidos en todo 2024 y que supone un incremento del 18% respecto al ejercicio anterior.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos