(Expansión, 26-09-2025) | Fiscal
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha lanzado una dura advertencia al Gobierno al señalar que España es el único país de la Unión Europea que no ha remitido un plan presupuestario a Bruselas, lo que "paraliza el marco fiscal" y hace prácticamente "imposible" supervisar la actuación del Ejecutivo. Además, la institución prevé que a partir de 2027 será necesario acometer nuevos ajustes para cumplir con las reglas comunitarias.
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, denunció esta situación durante unas jornadas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas organizadas por Fedea. Criticó que no solo siguen prorrogados los Presupuestos Generales del Estado de 2023, sino que tampoco existe un proyecto presupuestario en trámite en el Parlamento ni un plan remitido a la Comisión Europea. "La supervisión fiscal se realiza prácticamente a ciegas", advirtió, subrayando que "es más grave aún no contar con un proyecto presupuestario que la ausencia de nuevas cuentas aprobadas".
Herrero recalcó que actualmente no hay Presupuestos, ni proyectos, ni objetivos fiscales, ni planes detallados por subsectores. En su opinión, esta "anestesia total" del marco fiscal interno se suma a la debilidad del marco europeo, cuya reforma se diseñó con premura antes de las elecciones comunitarias de 2024.
La presidenta del organismo también criticó que el Plan Fiscal Estructural enviado a Bruselas en 2023 apenas recogía la información mínima exigida, sin entrar en detalle sobre las medidas de consolidación y sin debatirse ni en el Parlamento ni con la AIReF, a diferencia de lo que ocurre en otros países. En este sentido, calificó la actuación del Ejecutivo como "un error de manual". Además, España ha sido el único Estado miembro que no presentó un plan específico para 2025.
Herrero señaló igualmente que el Gobierno partió de previsiones de gasto infladas -un incremento del 5,3% para 2024 que finalmente fue del 4,1%-, lo que le permitió disponer de un margen adicional sin penalización. Con esta estrategia, la AIReF considera que los compromisos recogidos en el plan fiscal podrán cumplirse en 2025 y 2026, aunque a costa de agotar todos los colchones disponibles. Para 2027 y 2028, en cambio, se requerirán medidas adicionales de ajuste.
Otro aspecto destacado es que España no ha activado la cláusula de excepción de la Comisión Europea que permite aumentar el gasto en Defensa hasta el 1,5% del PIB sin sanciones hasta 2028. Según Herrero, renunciar a esta posibilidad solo trasladará la necesidad de recortes mayores en el futuro.
Finalmente, la presidenta de la AIReF insistió en la necesidad de adaptar el marco fiscal nacional a las nuevas reglas europeas, algo pendiente desde hace tiempo. De cumplirse estrictamente, ello implicaría este mismo año un ajuste de unos 11.000 millones de euros. Herrero recordó que, en caso contrario, el Ejecutivo debería elaborar un Plan Económico-Financiero, algo que nunca ha hecho en anteriores incumplimientos. Además, adelantó que la institución prepara para finales de octubre o principios de noviembre un informe con propuestas de reforma del marco fiscal español.