(Expansión, 20-11-2025) | Fiscal
El Gobierno ha decidido prolongar para 2026 el sistema de estimación objetiva para los autónomos, aunque los umbrales de facturación para poder acogerse podrían reducirse a la mitad si el Ejecutivo no obtiene el respaldo del Congreso para aprobar un real decreto. Tras meses de incertidumbre y debate -durante los cuales el Ministerio de Hacienda, encabezado por María Jesús Montero, manifestó su intención de suprimir este régimen-, más de un millón de trabajadores por cuenta propia podrán seguir tributando mediante módulos el próximo año.
Así figura en la orden ministerial sometida a consulta pública, fechada el 20 de noviembre. En el documento se confirma no solo una nueva prórroga del régimen de módulos para 2026 -la tercera consecutiva-, sino también el mantenimiento de la reducción del 5% sobre el rendimiento neto de la que se benefician unos 1,1 millones de autónomos: 352.000 de sectores no agrícolas y 772.000 vinculados a la agricultura, según fuentes de la Agencia Tributaria.
Sin embargo, la orden no despeja una cuestión clave para el colectivo: los límites de facturación anual que determinan si un autónomo puede o no acogerse al sistema. Según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), para que estos límites -actualmente en 125.000 y 250.000 euros, según cada caso- se mantengan, el Gobierno deberá aprobar un real decreto. De lo contrario, volverían a los niveles de 2015: 75.000 y 150.000 euros al año, dependiendo de la actividad y características del profesional.
El régimen de estimación objetiva, conocido como sistema de módulos, consiste en pagar una cuota fija trimestral en IRPF e IVA basada en parámetros predeterminados -superficie del local, número de mesas, consumo eléctrico, plantilla, entre otros-, en lugar de tributar según los ingresos reales menos los gastos del periodo. En la práctica, este método suele resultar en pagos inferiores respecto a la estimación directa, lo que hace que muchos autónomos abonen menos impuestos durante el año, aunque luego Hacienda ajuste esas diferencias en la declaración de la renta o en la última liquidación de IVA del ejercicio.
La prórroga que previsiblemente aprobará el Consejo de Ministros mantiene sin variaciones el listado de actividades que podrán seguir utilizando este sistema en 2026. Podrán acogerse autónomos del transporte de mercancías y viajeros, la industria alimentaria, la ganadería y agricultura, el comercio minorista, la hostelería, el alojamiento, las reparaciones de bienes y vehículos, y las peluquerías, siempre que se ajusten al resto de requisitos, como los límites de facturación o el número de empleados.
Dado que se trata de un régimen voluntario, Hacienda permitirá hasta el 31 de diciembre que aquellos autónomos que lo deseen renuncien a los módulos para 2026, ya sea porque han superado los límites este año o porque prefieren tributar por estimación directa o en el régimen general del IVA. El proyecto de orden también aclara que se considerará presentada la renuncia si el autónomo presenta dentro del plazo la declaración del primer pago fraccionado del ejercicio correspondiente usando la modalidad de estimación directa.
Aunque la prórroga de los módulos parece encaminada a aprobarse sin problemas, la ampliación de los límites para aplicarlos todavía no está garantizada. El Gobierno debe someter un real decreto al Congreso para mantener los topes actuales -vigentes desde 2016- de 125.000 y 250.000 euros, según si la facturación se realiza principalmente a empresas o a particulares.
Si el Congreso no convalida ese real decreto, los límites para tributar mediante módulos y acogerse al régimen simplificado del IVA volverían automáticamente a los niveles de 2015: 75.000 euros para actividades con obligación de emitir factura y 150.000 para el resto. Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales conservarían el límite de 250.000 euros anuales.