(El País, 17-06-2025) | Laboral

España ha superado por primera vez en su historia los tres millones de afiliados extranjeros a la Seguridad Social. En concreto, son 3.070.831 personas, lo que equivale al 14% del total de trabajadores afiliados (21,78 millones), según los datos correspondientes al mes de mayo difundidos por el Ministerio que encabeza Elma Saiz. Este dato marca un nuevo hito en la creciente participación de la población inmigrante en el mercado laboral español, donde ha tenido un papel fundamental en la creación de empleo en los últimos años: de los 500.000 nuevos puestos generados en 2024, 212.000 fueron ocupados por trabajadores extranjeros. Es decir, aunque representan el 14% de los afiliados, han aportado el 40% de los nuevos empleos.

"No me sorprende que se haya alcanzado esta cifra", afirma José Antonio Moreno, responsable de migraciones en CCOO, quien señala que en los últimos años ha habido un aumento considerable de trabajadores migrantes. Mónica María Monguí, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid especializada en migraciones, coincide y explica que se trata de un fenómeno complejo y global. Destaca, por ejemplo, que el aumento de la inmigración latinoamericana podría estar motivado por crisis políticas y económicas en sus países, mayores dificultades para emigrar a EE. UU. y la existencia de redes familiares ya establecidas en España.

Este crecimiento se refleja en los datos: desde 2019, Colombia ha sido el país que más ha incrementado su número de afiliados (165.555 más, un aumento del 234%), seguido por Venezuela (137.240 más, una subida del 259%). Marruecos, con 103.413 nuevos afiliados, se mantiene como la comunidad extranjera más numerosa (383.377), superando a la población rumana (350.487), que durante años lideró el listado. Tras ellos figuran Colombia (236.442 afiliados en total), Italia (210.041), Venezuela (190.320), China (123.992), Perú (92.423), Ucrania (77.437) y Ecuador (75.560).

Este récord de más de tres millones de trabajadores extranjeros supera ampliamente el máximo alcanzado durante el auge del sector de la construcción, en mayo de 2008, cuando se llegó a 2,14 millones. Sin embargo, esa cifra cayó con fuerza durante los años de la crisis económica, hasta tocar fondo en mayo de 2014 con solo 1,6 millones. Desde entonces, los datos han vuelto a subir, rebasando los dos millones en 2018, y tras una leve caída en 2020 por la pandemia, han experimentado el crecimiento acelerado al que hacen referencia los expertos, ganando un millón de afiliados en apenas cinco años.

La ministra de Seguridad Social y Migraciones ha señalado que este aumento en la afiliación de extranjeros es un reflejo más de la buena salud del mercado laboral. En la nota de prensa publicada por su departamento, se destaca que la temporalidad entre trabajadores extranjeros ha bajado a niveles mínimos históricos: solo el 11,3% tiene contrato temporal, incluso por debajo del 12% que presentan los trabajadores nacionales.

Además, se ha alcanzado un nuevo récord de trabajadores autónomos extranjeros, con 484.062 registrados en mayo, lo que supone un crecimiento del 6,5% respecto al año anterior. "Cada vez son más los que eligen nuestro país para emprender, convirtiéndose en generadores de empleo", ha indicado Elma Saiz. En cuanto al género, hay más hombres (1,73 millones) que mujeres extranjeras afiliadas (1,34 millones), lo que deja a estas últimas con una representación del 43,5%, por debajo del 48% que tienen las españolas.

Por otra parte, además de la afiliación a la Seguridad Social, la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada trimestralmente por el INE, también mide el empleo y ya registraba más de tres millones de trabajadores extranjeros desde el tercer trimestre de 2023. Esta diferencia entre ambas fuentes es normal, ya que la EPA se basa en encuestas y la afiliación, en registros administrativos.

La EPA también permite observar otro fenómeno que no capta la afiliación: el notable aumento de trabajadores con doble nacionalidad, que se ha duplicado desde 2019. Entonces eran 633.000 y en el primer trimestre de 2025 ya suman 1,2 millones. En ese mismo periodo, el número de ocupados extranjeros ha pasado de 2,31 millones a 3,37, mientras que los que tienen solo nacionalidad española han subido de 19,47 millones a 21,76. Actualmente, los españoles representan el 79% del total de ocupados, la cifra más baja desde que se tienen datos, cinco puntos por debajo de la registrada antes de la pandemia y diez menos que hace veinte años. Los extranjeros suponen el 15,5% y los de doble nacionalidad, el 5,5%.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos