(Cinco Días, 05-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo
La actividad del sector privado en la eurozona registró en agosto un avance "moderado", aunque con un claro líder: España. Así lo reflejan los datos publicados por S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB) a través del índice PMI compuesto -que mide tanto los servicios como la industria manufacturera-, el cual alcanzó los 51 puntos, apenas una décima más que en julio pero todavía por encima del umbral de contracción (50 puntos).
España volvió a destacar como la economía más dinámica, con 53,7 puntos, aunque ligeramente por debajo de los 54,7 registrados en julio. El enfriamiento también se notó en Irlanda (51,3) y Alemania (50,5), mientras que Italia aceleró levemente hasta 51,7. Francia, en cambio, fue la gran rezagada: con 49,8 puntos se quedó en terreno contractivo.
Según el HCOB, "la tasa de expansión alcanzó su nivel más alto en un año, aunque sigue siendo débil". Esta fragilidad responde a la pérdida de impulso en el sector servicios de la eurozona, que cayó a 50,5 puntos en agosto. No obstante, las compañías reportaron un repunte en los nuevos pedidos, algo que no ocurría desde mayo de 2024.
En cuanto a precios, los servicios continúan siendo el principal foco de presión inflacionista. Los costes operativos repuntaron al ritmo más alto desde marzo, lo que se tradujo en un aumento de los precios cobrados, el más intenso en los últimos cuatro meses.
El economista jefe del HCOB, Cyrus de la Rubia, calificó este crecimiento de "dolorosamente lento" y apuntó a factores que frenan la recuperación, como las tensiones políticas en Francia y España, la incertidumbre sobre el acuerdo comercial entre la UE y EE. UU. y las dificultades persistentes del sector automovilístico.
En paralelo, se conocieron los datos del PMI de servicios en España: el indicador se mantuvo en zona expansiva en agosto, pero con menor fuerza, al descender hasta 53,2 puntos (1,9 menos que en julio). Según la entidad, el sector se benefició de un "entorno de demanda favorable" y de un "aumento en los nuevos pedidos".
El empleo continuó creciendo por vigésimo noveno mes consecutivo gracias a la mayor carga de trabajo, aunque el ritmo de contrataciones se redujo de forma significativa en comparación con julio. Además, se detectaron problemas de capacidad y escasez de personal en las empresas.
Para Jonas Feldhusen, economista junior del HCOB, "la economía del sector privado español sigue mostrando estabilidad" y, pese a la ralentización de los servicios, el país mantiene un desempeño sólido "sobre todo si se le compara con el resto de socios de la eurozona".