(El País, 28-07-2025) | Laboral
El curso político arranca su última semana antes del parón veraniego con una nueva pelea en el Gobierno. Sumar acusa al PSOE de bloquear los nuevos permisos laborales para madres y padres, un compromiso del acuerdo de ambos partidos. El domingo el grupo de Yolanda Díaz indicó que ha trasladado una nueva propuesta a los socialistas. De convertirse en ley el texto que plantea Trabajo se ampliarían los permisos por nacimiento para madres y padres de 16 a 20 semanas; se incrementaría hasta las 34 semanas a las familias monomarentales (ahora en 26); y se retribuirían cuatro de las ocho semanas de los permisos para el cuidado de hijos, ya aprobadas la pasada legislatura pero sin remunerar.
Sería un paso más tras el revolucionario avance de 2019 (en pleno desarrollo desde el 1 de enero de 2021), cuando se igualaron los permisos de madres y padres a 16 semanas. Este nuevo derecho ha convertido a España en el país de Europa con mayor participación de los padres en los permisos por nacimiento, según se desprende de un informe elaborado por la Plataforma por los Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPIINA). Del total de personas que ejercen este derecho cada año en España, el 42% son hombres, una porción muy superior al 4% de Italia, el 7% de Alemania o el 11% de Francia.
"En la mayor parte de Europa la participación de los padres en los cuidados a través de los permisos es nula o incipiente", reflexiona el informe de PPIINA, que señala a España como "el único país en el que no hay brecha en el uso de los permisos". La Plataforma llega a esta conclusión sin que la proporción sea 50-50 porque considera que la diferencia se encuentra "en el rango en el que se considera que no hay brecha de género, 40-60". A España le siguen los países nórdicos, "donde sigue existiendo una brecha, pues la proporción de padres no llega al 30%", añade PPIINA, que articula su análisis con datos de 2023.
Entre ellos están Suecia, Noruega (ambos con el 28%), Islandia (24%) o Dinamarca (20%). En estos países, como en España, el elemento decisivo que explica la alta proporción de hombres es la legislación. Por ejemplo, en Suecia los hombres cuentan con 100 días de permiso intransferibles y retribuidos. En Dinamarca, tienen dos semanas por paternidad obligatorias y otras nueve intransferibles que deben disfrutar antes de que el recién nacido cumpla un año.
En España son 16 semanas intransferibles y retribuidas para cada progenitor desde 2021, lo que ha impulsado el promedio de días que cogen los hombres a 109 (15,6 semanas) y el de mujeres a 113 (justo 16 semanas). Es decir, están prácticamente empatados, según reflejan los datos de la Seguridad Social de enero a marzo de 2025.
Otro país destacado es Portugal, en el que los hombres son el 18% del total de personas dedicadas a estos cuidados mediante permisos. De nuevo el dato se enlaza con una normativa avanzada respecto al resto de Europa, pero tacaña si se compara con la de España. Los padres cuentan con 35 días retribuidos e intransferibles.
Más allá de España, el resto de países más poblados de Europa arrojan cifras que reflejan una brecha profundísima: es el caso de Francia (los hombres se ocupan del 11% de los permisos), Alemania (7%), Italia (4%) o Polonia (2%), todos ellos con licencias escasas para los hombres. Los peores datos proceden de varios países del este de Europa, con un 0% en Bulgaria y Hungría. Son estadísticamente inexistentes.
"La evidencia ha mostrado que el hecho de que España sea el único país sin brecha de género en el tiempo de uso de los permisos es debido a tres elementos clave de su diseño, que no se repiten en ningún otro país: permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% por la Seguridad Social", analiza el informe de PPIINA, elaborado a partir de datos de Eurostat.