(Expansión, 17-09-2025) | Laboral

El Ministerio de Economía ha revisado al alza sus previsiones y eleva en una décima el crecimiento económico esperado para este año, mientras mantiene en el 2,2% la estimación de 2026, punto de partida para la elaboración de los próximos Presupuestos Generales. Con esta actualización, el Gobierno muestra una visión más optimista que la mayoría de los analistas privados y organismos internacionales. El Consejo de Ministros aprobó un nuevo cuadro macroeconómico que sitúa el avance del PIB en el 2,7% para 2025, cifra que servirá de base para el diseño de las nuevas cuentas públicas.

El informe elaborado bajo la dirección del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, atribuye esta mejora a tres factores principales: la fortaleza del mercado laboral, el dinamismo del consumo de los hogares y un comportamiento de la inversión y del sector exterior mejor del previsto. Según los datos en tiempo real manejados por el Ministerio, el PIB creció un 0,7% en el tercer trimestre, el mismo ritmo que en el segundo y por encima del 0,6% del primero.

En detalle, Economía prevé que la inversión empresarial aumente este año un 5,7% y un 5,1% en 2026, mientras que el consumo privado crecerá un 3,1% en 2025 y un 2,4% en 2026, impulsado por la creación de empleo y el alza de los salarios. El Ejecutivo calcula que se generarán unos 480.000 nuevos puestos de trabajo cada año, hasta alcanzar cerca de 23 millones de ocupados en 2026. Esto permitiría que el paro descienda al 10,3% este año, baje al 9,6% en 2025 y se sitúe en el 8,7% en 2028, el nivel más bajo desde la crisis inmobiliaria.

"El escenario es prudente respecto a lo que podemos esperar al cierre de 2025", defendió Cuerpo en rueda de prensa, subrayando que la economía española ofrece "claros signos de solidez" y que no es el Ejecutivo quien lanza mensajes optimistas, sino que "los datos hablan por sí solos". Recordó además que España volverá a liderar el crecimiento entre las economías avanzadas, triplicando el ritmo de la eurozona, lo que evidencia que el país atraviesa "un círculo virtuoso", dejando abierta la posibilidad de futuras revisiones al alza.

La revisión del Gobierno coloca sus previsiones por encima de la mayoría de estimaciones de expertos. El nuevo cuadro macro supera incluso el del Banco de España, que ayer elevó su proyección de crecimiento para 2025 del 2,4% al 2,6%, cifra en línea con el consenso de Funcas y con la estimación de la Comisión Europea y de la agencia S&P, que mejoró la calificación crediticia de España la semana pasada. El Fondo Monetario Internacional, por su parte, sitúa el crecimiento en el 2,5%.

Economía justifica su previsión dentro de un rango que va del 2,4% al 2,8%. Solo la Universidad Loyola de Andalucía estima un crecimiento mayor, del 2,8%, mientras que cinco centros de análisis -entre ellos AFI- coinciden con el 2,7% del Ejecutivo. El resto de previsiones se mantienen por debajo.

Más allá de 2025, el Gobierno se muestra más cauto. Mantiene su proyección del 2,2% para 2026, una cifra que, aun así, supera en dos décimas el consenso de Funcas y en cuatro la previsión del Banco de España, que lo sitúa en el 1,8%. A partir de 2027 las diferencias se amplían: mientras el supervisor prevé un 1,7%, el Gobierno confía en mantener el PIB por encima del 2% anual, con un 2,1% en 2027 y en 2028. Este marco macroeconómico servirá de base para el techo de gasto expansivo con el que Hacienda pretende acompañar las cuentas de 2026, que se aprobarán previsiblemente a finales de este mes junto con la senda fiscal.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos