(Cinco Días, 07-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Aumenta la presión en los mercados financieros, con el sector bancario como principal damnificado en la jornada de hoy. El endurecimiento de la política arancelaria anunciada por Donald Trump y el temor a que la escalada comercial desemboque en una recesión han disparado las expectativas de recortes en los tipos de interés, lo que afecta negativamente a los márgenes de beneficios de los bancos. Tras una jornada negra en Wall Street -donde el S&P 500 cayó un 4,8% y el Nasdaq se desplomó un 5,97%, una de sus peores sesiones desde la pandemia- las bolsas europeas también acusan el golpe, especialmente la española, muy expuesta al sector financiero. El Ibex 35 registra una caída cercana al 6% este viernes, situándose en torno a los 12.500 puntos.

En el resto de Europa, los descensos son más moderados: el Euro Stoxx 50 baja un 2%, el DAX alemán un 2%, el CAC francés un 1,6%, el FTSE británico un 1,7% y el AEX neerlandés un 1%. Los futuros estadounidenses anticipan nuevas caídas, con retrocesos cercanos al 1% en el S&P 500 y del 0,5% en el Nasdaq. En Asia, el Nikkei japonés ha caído un 2,8%, mientras que las bolsas de China y Hong Kong permanecen cerradas por festivo.

Este viernes, la fuerte presencia del sector financiero arrastra a la Bolsa española. Si el jueves el Ibex fue uno de los índices europeos que mejor aguantó, hoy lidera los descensos. Las cinco entidades financieras más grandes del país encabezan las pérdidas: Banco Sabadell se hunde un 11%, BBVA casi un 10%, Santander más de un 9,3% y CaixaBank cae un 9,8%. Estos retrocesos se explican por la previsión de un entorno económico más débil, lo que implica menores tipos de interés y, en consecuencia, una menor rentabilidad para la banca. En el lado positivo, destacan ligeras subidas en Puig (1%) y Enagás (0,4%).

El castigo al sector bancario también se extiende por Europa. Entre los más afectados están Deutsche Bank (-10%), Commerzbank (-8%), Unicredit (-10,78%) y Société Générale (-4,4%). En contraste, compañías como L'Oréal (+3%), Danone (+1%) y Pernod Ricard (+1%) registran avances. Desde Bank of America recomiendan sobreponderar valores defensivos y reducen su exposición al sector bancario, que, según sus cálculos, podría corregirse más de un 10% adicional tras las subidas acumuladas este año y el incremento del gasto público en Alemania.

El temor de los inversores se refleja también en otros activos financieros. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años desciende al 4%, presionada por las perspectivas económicas. En España, la deuda a 10 años baja ocho puntos, situándose en el 3,218%, mientras que en Alemania la caída es de 14 puntos, hasta el 2,4995%, un nivel incluso inferior al registrado antes del reciente plan de estímulo económico impulsado por Friedrich Merz.

El oro retrocede hasta los 3.118 dólares tras marcar un récord el jueves, mientras que el dólar sigue perdiendo terreno frente al euro, con un tipo de cambio de 1,105. Por su parte, el precio del petróleo Brent cae por debajo de los 70 dólares por barril, tras conocerse que la OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, incrementará la producción a partir de mayo. Donald Trump ha dejado abierta la posibilidad de negociar los aranceles si otros países le ofrecen contrapartidas "fenomenales". En este contexto, JP Morgan ha elevado del 40% al 60% la probabilidad de que la economía global entre en recesión antes de que acabe el año.

Jessica Henry, directora de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited, advierte que "la incertidumbre persistirá", ya que se espera una respuesta arancelaria de la UE, Reino Unido y otras regiones, y posibles negociaciones con Washington. Paolo Zanghieri, economista de Generali Investments, prevé que estas medidas afectarán especialmente a Estados Unidos, reduciendo su PIB en un 1,5%. Este análisis es compartido por otros expertos, que señalan que la nueva política comercial de Trump podría restar hasta un punto y medio del crecimiento económico y elevar la inflación al 5%, lo que acercaría al país a una situación de estanflación, un escenario muy perjudicial para los mercados.

Ante este panorama, las apuestas sobre nuevos recortes de tipos aumentan. Zanghieri estima que la Reserva Federal podría recortar los tipos tres veces durante el año, llevándolos al 3,5%-3,75%, y que el Banco Central Europeo aplicaría también tres bajadas, situando su tasa en el 1,75%.

"Si los aranceles actuales se mantienen, es muy probable que entremos en recesión en el segundo o tercer trimestre del año, lo que también podría dar lugar a un mercado bajista", alerta David Bahnsen, director de inversiones de The Bahnsen Group. Además, este viernes se esperan dos datos clave en Estados Unidos: la evolución del empleo no agrícola y la tasa de desempleo de marzo, junto a una intervención pública del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos