(El País, 13-10-2025) | Laboral
El número de horas trabajadas por persona ocupada aumentó un 0,3% en el segundo trimestre de 2025, tras haber caído más de medio punto en el primero. Sin embargo, este ligero repunte no logra compensar el hecho de que, a mediados de este año, el volumen total de horas trabajadas seguía siendo un 3,6% inferior al registrado antes de la pandemia. Así lo refleja la XV edición del informe Human Capital Outlook, elaborado por el Instituto EY Talento e Innovación y publicada este viernes.
El estudio, presidido por la exministra Fátima Báñez, atribuye esta reducción de las horas trabajadas respecto al periodo prepandemia al incremento de las personas ocupadas que, pese a tener empleo, no trabajaron. Este grupo ha aumentado un 4,1% desde el cuarto trimestre de 2019. El informe señala que las principales causas de esta situación son las bajas por enfermedad o incapacidad y los periodos de vacaciones o permisos, que representan el 90% del crecimiento de dicha población. No obstante, el documento subraya que el aumento del empleo, con una fuerza laboral casi un 9% superior a la de antes de la pandemia, ha compensado parcialmente la reducción de horas trabajadas.
En cuanto a la jornada laboral semanal, los datos de Eurostat indican que en España la media efectiva es de 36,4 horas, una cifra similar al promedio de la Unión Europea (36 horas). Los países con jornadas más largas son Grecia (39,8 horas), Bulgaria (39) y Polonia (38,9), mientras que los que registran las más cortas son Países Bajos (32,1), Noruega (33,7) y Dinamarca (33,9).
El informe también resalta que la productividad laboral permanece prácticamente estancada: el PIB por persona ocupada no mostró variación en el segundo trimestre de 2025, mientras que el PIB por hora trabajada apenas avanzó un 0,5%. Desde 2019, la productividad por hora solo ha crecido un 3,6%, frente a un aumento del 4% en los costes laborales durante el último año, impulsado por el alza del salario por hora y la débil evolución de la productividad.
Ante este escenario, Fátima Báñez señaló que "los datos del Observatorio confirman que España continúa generando empleo, pero también evidencian la necesidad de avanzar hacia un modelo laboral basado en la productividad, la estabilidad y el talento".
Respecto al empleo, el informe apunta que la creación de puestos de trabajo mantuvo un ritmo similar al de trimestres anteriores, con un crecimiento entre el 0,6% y el 0,8%. Sin embargo, advierte que los datos de afiliación a la Seguridad Social anticipan una desaceleración de la actividad en el tercer trimestre. Además, el empleo indefinido aumentó un 1,3% en el segundo trimestre, mientras que el temporal se redujo un 0,6%, lo que situó la tasa de temporalidad en el 15,3%. Por último, el estudio estima que las vacantes laborales alcanzaron cerca de 155.000 en el segundo trimestre de 2025, el nivel más alto del año, prolongando la tendencia ascendente observada en los últimos ejercicios.