(El Periódico, 17-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

No ha habido sorpresas: los precios continúan sin ceder. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma que la inflación subió un 3,1% en octubre, la cifra más alta del año y una décima por encima de la registrada en septiembre, según los datos definitivos publicados este viernes. Este aumento está impulsado sobre todo por el encarecimiento de la electricidad, de los vuelos internacionales y del transporte ferroviario. También refleja fuertes incrementos en productos como los huevos -afectados por el brote de gripe aviar- y en la gestión de residuos tras la aplicación de la nueva tasa de basuras.

Parte del incremento se ve compensado por el abaratamiento de los paquetes turísticos tras el fin de la temporada y por la bajada de los carburantes, que se beneficia de una moderación en el precio del petróleo. La inflación subyacente -que excluye los componentes más volátiles, como energía y alimentos frescos- se sitúa en el 2,5%, una décima más que el mes anterior.

El INE ya había avanzado estas cifras hace dos semanas. El dato final confirma el avance de los precios, que acumulan cinco meses consecutivos al alza y no alcanzaban niveles similares desde junio del año pasado. Las presiones inflacionistas proceden de varios ámbitos: la electricidad se mantiene en cotas elevadas desde el apagón, los servicios están subiendo más de lo esperado y los alimentos siguen sin mostrar signos claros de moderación.

Entre los principales grupos analizados, la vivienda fue el que registró el mayor aumento, con un avance de cuatro décimas hasta el 7,5%, impulsado por la subida del precio de la luz. Restaurantes y hoteles subieron un 4,4%, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 2,4%, aunque con fuertes diferencias entre productos.

Tal y como se preveía, los huevos encabezan las subidas: su precio se disparó un 22,5% interanual debido al brote de gripe aviar que obliga a confinar y sacrificar aves para evitar la propagación del virus. Pese a ello, la carne que más aumenta no es la de pollo, sino la de vacuno, que se encareció un 17,8%. Otros alimentos con incrementos de dos dígitos en octubre son el café (19,4%), el chocolate (16,1%), los aceites distintos del de oliva (15,3%) y el cacao y chocolate en polvo (12,7%).

El aceite de oliva, en cambio, continúa abaratándose. Tras ser uno de los productos más afectados por la escalada inflacionaria de 2021, ahora se sitúa en la parte baja de la lista: es el alimento que más baja en octubre, con un descenso del 41,6% interanual. El azúcar y las patatas también reducen sus precios, un 13,5% y un 3,4%, respectivamente. El pan, las legumbres y las hortalizas frescas muestran cambios mínimos, con subidas inferiores al 1%.

Al examinar con más detalle cada categoría considerada por el INE, el mayor incremento corresponde a la recogida de basuras. La nueva tasa que entró en vigor este año ha elevado un 30,3% el coste del servicio, el aumento más alto de toda la estadística. En segundo lugar figura la joyería y bisutería (26,8%), seguida del transporte combinado de pasajeros (26,7%), los huevos, el café, la electricidad (18,7%), el transporte en tren (17,9%) y los ya mencionados productos alimentarios. En el extremo contrario, los mayores descensos corresponden al aceite de oliva, el azúcar y los paquetes turísticos nacionales (-6,4%).

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos se registraron en Baleares y Madrid, ambos con un 3,6%. También superan la media nacional la Comunidad Valenciana, Ceuta, Andalucía, Cantabria y el País Vasco. Murcia presenta la tasa más baja del país, del 2,2%.

Los datos del INE confirman que el proceso de desinflación se ha frenado. Tras el descenso progresivo desde los máximos superiores al 10% alcanzados en 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, el tramo final está resultando más complicado. La propia fortaleza de la economía tampoco ayuda: el PIB creció un 0,6% en el tercer trimestre, impulsado por la inversión y una demanda interna sólida gracias a las mejoras salariales y a un mercado laboral en máximos de afiliación, apoyado por el aumento de la población debido a la inmigración.

Mientras tanto, en la zona euro los precios se moderaron en octubre, según los datos preliminares de Eurostat. La inflación cayó hasta el 2,1%, una décima menos que en septiembre, situándose en niveles compatibles con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE) y respaldando las recientes bajadas de tipos impulsadas por el organismo presidido por Christine Lagarde.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos