(El País, 22-07-2025) | Laboral

Más de dos años después de que Yolanda Díaz, Unai Sordo y Pepe Álvarez presentaran el pacto sobre el estatuto del becario, la normativa que busca regular las prácticas profesionales está un paso más cerca de llegar al Consejo de Ministros. El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, ha anunciado que este lunes por la tarde el proyecto será analizado en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), lo que representa un trámite previo fundamental antes de su posible discusión en el Consejo de Ministros.

Este avance no implica necesariamente que la CDGAE lo apruebe o que sea debatido en la reunión del gabinete prevista para mañana, pero sí constituye un paso relevante para seguir su tramitación. En el mejor de los escenarios planteados por el Ministerio de Trabajo, el texto podría ser incluido en el orden del día del Consejo de Ministros del 29 de julio, justo antes del receso estival. Desde el Ministerio de Economía confirman que también se tratará el tema este martes, aunque coinciden en mostrar cautela respecto a su evolución. En paralelo, sigue sin haber acuerdo dentro del Ejecutivo para presentar los nuevos permisos por nacimiento ante la CDGAE, a pesar de que su retraso está generando sanciones diarias por parte de la Comisión Europea.

"Estamos manteniendo negociaciones intensas con el PSOE tanto en relación al contenido como a los plazos de ambos temas. Tenemos la voluntad de que se aprueben, especialmente los permisos, antes del parón de verano. Hay muchas familias esperando y debemos cumplir con la normativa europea", expresó Urtasun en rueda de prensa.

El estatuto del becario sigue siendo el único acuerdo cerrado entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos que ni siquiera ha llegado al Consejo de Ministros para su remisión al Parlamento. Desde un inicio, el ala socialista del Gobierno se mostró contraria a este pacto, alegando que aún estaba poco desarrollado y requería más trabajo técnico, lo que ha frenado su avance.

Desde el departamento que lidera Yolanda Díaz aseguran que no se han hecho cambios sustanciales al documento criticado por los socialistas, y que el texto que se pretende aprobar es el consensuado con CC OO y UGT, aunque ha sido rechazado tanto por las organizaciones empresariales como por los rectores universitarios. Entre sus principales medidas destacan la obligación de las empresas de cubrir los gastos de transporte y manutención del estudiante (aunque no se exige salario), y la restricción de las prácticas extracurriculares, consideradas las más precarias.

Una vez pase por el Consejo de Ministros, el estatuto deberá someterse a la aprobación del Parlamento para entrar en vigor. Sin embargo, varias fuerzas políticas, tanto a la izquierda como a la derecha del Gobierno, ya han mostrado dudas o rechazo al texto actual.

En cuanto a los nuevos permisos por nacimiento, todo apunta a que no serán debatidos en la CDGAE esta semana, a pesar del interés del Ministerio de Trabajo en avanzar en este tema. El decreto recoge varias propuestas: entre ellas, ampliar a 20 semanas el permiso por nacimiento para madres y padres, medida que ha generado reservas en el PSOE desde la anterior legislatura, pese a estar incluida en el acuerdo de coalición con Sumar de 2023.

También se plantea extender a 34 semanas el permiso en los casos de familias monomarentales, aunque desde Sumar insisten en la urgencia de regular el pago de cuatro de las ocho semanas de permiso para el cuidado de hijos, que puede solicitarse hasta que el menor cumpla ocho años. Esta medida es clave, ya que España fue expedientada por la Unión Europea en 2023 por incumplir esta directiva, y actualmente afronta una sanción diaria superior a los 9.000 euros. Según advierte Sumar, la multa podría aumentar hasta 43.000 euros diarios a partir de agosto.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos