(Expansión, 15-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El notable crecimiento que están experimentando neobancos como Revolut en Europa podría convertirse en el impulso que lleve a las autoridades comunitarias a avanzar finalmente hacia la mutualización de la garantía de depósitos en toda la zona euro. Así lo señaló ayer Dominique Laboureix, presidente de la Junta Única de Resolución (JUR), durante una rueda de prensa previa a la conferencia anual que se celebra hoy en Bruselas.

"El mercado está evolucionando", explicó Laboureix, recordando que en toda la zona euro los depósitos están protegidos hasta 100.000 euros por persona y por entidad. Sin embargo, en el caso de que un neobanco quebrara y no fuera sometido a un proceso de resolución, sino a una liquidación, sería el fondo de garantía de depósitos nacional el responsable de proteger a los clientes afectados. En el caso de Revolut, por ejemplo, el fondo que respalda sus depósitos se encuentra en Lituania, pese a que el banco digital cuenta con más de 50 millones de usuarios distribuidos por toda Europa.

Situaciones como esta, advirtió el presidente de la JUR, podrían generar una paradoja: millones de clientes en países como Alemania tendrían que acogerse, en caso de liquidación, a la protección de fondos de países con menor capacidad fiscal, como Lituania o Chipre. Con el fin de reducir los posibles riesgos para los clientes de los neobancos y garantizar un trato equitativo a todos los depositantes de la eurozona, Laboureix considera que este nuevo contexto refuerza la necesidad de mutualizar los fondos de garantía para que funcionen de manera solidaria.

"Lo que digo es que la realidad actual del mercado podría crear las condiciones necesarias para avanzar hacia la mutualización de los fondos de garantía, asegurando que todos los clientes estén protegidos por igual. Esto fortalecerá la resiliencia del sistema y protegerá al contribuyente", argumentó.

El presidente de la JUR defendió además la importancia de ampliar el alcance de la supervisión y regulación a la llamada banca en la sombra, un sector que ha ganado relevancia en los últimos años dentro del sistema financiero. "No se trata de regularlo todo ni de aplicar las mismas normas a todos, pero si algunos de estos actores, al caer, pueden provocar un contagio en el sistema financiero, quizá deberíamos establecer al menos un marco regulatorio básico", señaló.

Laboureix abogó por una normativa que garantice una adecuada gestión del riesgo dentro del sector de entidades no reguladas. "No se trata de controlar a todos, sino a aquellos con carácter sistémico. Si uno de estos grandes actores colapsa, ¿qué hacemos? Es mejor contar con unas reglas mínimas", concluyó.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos