(Expansión, 10-10-2025) | Laboral

El Gobierno ha decidido eliminar, mediante una nueva norma, la posibilidad de que las empresas compensen las subidas del salario mínimo con complementos, pluses o variables salariales. Además, el Ministerio de Trabajo da carácter permanente por ley a la Comisión Asesora de Expertos, que será el órgano encargado de recomendar cada año las revalorizaciones del salario mínimo interprofesional (SMI).

El borrador del Real Decreto que regulará la subida del SMI para 2026 introduce un cambio de gran alcance en el sistema de actualización anual. Entre sus principales novedades figura la facultad del Gobierno de revisar el salario mínimo cada seis meses, en caso de que el aumento aprobado a comienzos de año quede por debajo del avance real de la inflación. Es decir, si el IPC crece más de lo previsto, el Ejecutivo podrá aplicar una revisión adicional a mitad de año.

Este borrador, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, transpone la Directiva (UE) 2022/2041 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre salarios mínimos adecuados en la Unión Europea. En su articulado se establece que "el Gobierno fijará anualmente, previa consulta con sindicatos y organizaciones empresariales más representativas, el salario mínimo interprofesional aplicable a todas las actividades, sin distinción de sexo ni edad".

La principal novedad es la introducción de una revisión semestral automática en caso de desviaciones del índice de precios al consumo. Además, el texto obliga a solicitar un informe previo a la Comisión Asesora antes de aprobar tanto la subida inicial como cualquier revisión intermedia.

Uno de los puntos más relevantes del proyecto es la prohibición expresa de compensar las subidas del SMI con pluses o complementos retributivos, una práctica que en algunos casos permitía a las empresas evitar el impacto real de la revalorización salarial.

El texto precisa que "la fijación del salario mínimo diario o mensual no afectará a la estructura ni a la cuantía de los salarios cuando estos, en su conjunto anual, sean superiores al SMI". Es decir, solo se considerará cumplida la obligación si el salario total anual del trabajador iguala o supera el mínimo legal para una jornada completa, sin incluir los complementos salariales.

Entre los conceptos excluidos de la compensación se encuentran los pluses ligados a las condiciones del trabajo -como nocturnidad, peligrosidad, penosidad, toxicidad, turnicidad o disponibilidad-, los complementos personales derivados de antigüedad o formación, y los incentivos vinculados a rendimiento o productividad, como comisiones o primas. También quedan fuera aquellos complementos cuya no compensación esté expresamente recogida en los convenios colectivos.

Esta medida responde a una de las principales demandas de los sindicatos UGT y CCOO, que habían condicionado su apoyo a la subida del SMI de 2026 a la eliminación de esta posibilidad de compensación. Por ello, el Ministerio de Trabajo ha incorporado la prohibición como un gesto para garantizar el respaldo sindical, antes incluso de determinar la cuantía concreta de la nueva revalorización.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos