(El País, 19-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las perspectivas sobre la evolución de la economía española continúan mejorando, impulsadas por la solidez del consumo doméstico y del ritmo inversor. El Gobierno ha revisado al alza su estimación de crecimiento para 2025, situándola en el 2,9%, dos décimas más que en su previsión anterior. Así lo comunicó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, donde presentó la actualización de las proyecciones macroeconómicas.

Esta es la tercera modificación que realiza el Ejecutivo a lo largo del año. En febrero ya había incrementado la previsión del PIB hasta el 2,6% -dos décimas más- y en septiembre volvió a ajustarla, elevándola al 2,7%. Con esta nueva revisión, las expectativas del Gobierno se equiparan a las del Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, que también apuntan a un crecimiento del 2,9%, aunque siguen ligeramente por debajo de las de BBVA Research y el Consejo General de Economistas, que prevén un avance del 3%.

Los últimos datos publicados apuntaban ya a esta posible corrección. A finales de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística revisó al alza el crecimiento del PIB del segundo trimestre, que finalmente se situó en el 0,8% entre abril y junio, una décima más de lo inicialmente estimado. Esto confirmó que España superó con solidez uno de los periodos más turbulentos recientes, marcado por las tensiones comerciales protagonizadas por Donald Trump. En el tercer trimestre, no obstante, el aumento se moderó al 0,6%, lo que supone una ligera desaceleración, aunque mantiene la cadena de nueve trimestres consecutivos con crecimientos iguales o superiores a seis décimas.

La menor dependencia económica de España respecto a Estados Unidos, en comparación con otros países europeos, ha contribuido a amortiguar el impacto de la inestabilidad internacional. Aun así, el sector exterior está frenando un posible comportamiento aún mejor de la actividad económica. En contraste, el dinamismo del gasto de los hogares -favorecido por un notable crecimiento demográfico de un millón de personas en dos años, la previsión de superar los 50 millones de habitantes en 2026, un empleo en máximos históricos y un desempleo en mínimos de casi veinte años- está sosteniendo el conjunto de la economía y consolidando a España como el país avanzado que más crece por segundo año consecutivo.

El Ejecutivo también ha dado a conocer un aumento del techo de gasto para los Presupuestos de 2026, que alcanzará los 212.026 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta ahora y un 8,5% superior a la del ejercicio anterior. Si se suman los 4.151 millones procedentes de fondos europeos, el total asciende a 216.177 millones.

En materia fiscal, el Gobierno ha fijado los objetivos de déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas: un 2,1% en 2026, un 1,8% en 2027 y un 1,6% en 2028. Para este año se mantiene la meta del 2,5%, por lo que, si se cumple la trayectoria prevista, el desequilibrio presupuestario irá reduciéndose progresivamente. La Administración Central asumirá la mayor parte del desfase (1,8%), mientras que la Seguridad Social aportará un 0,2% y las comunidades autónomas un 0,1%.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos